Browsing by Title
Now showing 1 - 20 of 1432
Results Per Page
Sort Options
- PublicationA SHMT1 variant decreases the risk of nonsyndromic cleft lip with or without cleft palate in Chile(2019)
;Carlos Salamanca ;Patricio González‐Hormazábal ;Andrea S. Recabarren ;Pamela A. Recabarren ;Roberto Pantoja ;Noemi Leiva ;Rosa PardoJosé SuazoAbstractObjectiveTo assess the association between polymorphic variants from SHMT1 and MTHFS genes, involved in the cytoplasmic futile folate cycle, and the risk of nonsyndromic cleft lip with or without cleft palate (NSCL/P) in the Chilean population.Subjects and MethodsIn a sample of 139 Chilean NSCL/P cases and 278 controls, we obtained the genotypes for nine variants of SHMT1 and MTHFS and the association between them and the phenotype was evaluated using odds ratios (OR) in additive (allele), dominant, and recessive models.ResultsAfter correction for multiple comparisons, only the variant rs1979277 (G > A; p.Leu474Phe) from SHMT1 showed a significant and protective effect for additive (OR 0.60; 95% CI 0.42–0.86; p = .0054, q = 0.0488) and dominant models (OR 0.48; 95% CI 0.29–0.75; p = .0009; q = 0.0081). Our bioinformatic prediction plus functional evidence from previous reports demonstrate that the A allele for this missense variant decreases the enzymatic activity.ConclusionsOwing to the rs1979277 A allele, which reduces the cytoplasmic SHMT activity and has a higher frequency in controls than in NSCL/P cases, we hypothesized that a low enzyme activity may increase the cytoplasmic concentration of folates and, therefore, explain the protective role against OFCs. - PublicationA new multi-proxy record of environmental change over the last 1000 years on Chiloé Island: Lake Pastahué, south-central Chile (42°S)(2018)
;J. Max Troncoso Castro ;Carolina Vergara ;Denisse Alvarez ;Gustavo Díaz ;Pablo Fierro ;Alberto Araneda ;Fernando Torrejón ;Mauricio Rondanelli ;Nathalie FagelRoberto UrrutiaKnowledge of past environmental and climatic conditions of lake ecosystems on Chiloé Island on a millennial scale is limited. Hence, this study fills a gap in our understanding of this part of southern Chile. The aim of this study was to reconstruct the environmental and climatic history of the last 1000 years of Lake Pastahué through a multi-proxy sediment core analysis. The 1-m-long core was subsampled every centimeter for the organic matter, magnetic susceptibility, grain-size distribution, and biological indicator (pollen, chironomids) analyses. The age model was constructed from 210Pb, 137Cs, and 14C activity. Pollen results revealed a North Patagonian forest composition represented by Nothofagus, Weinmannia, Drimys, Tepualia, Myrtaceae, Poaceae, and Pteridophyta. The abundance of Rumex and Pinus in the most recent part of the pollen assemblage reflects a clear anthropogenic impact. The sedimentological parameters and chironomid assemblage show similar variations, which highlight changes in the trophic state of the lake. The changes observed in all proxies suggest the influence of climate events such as the ‘Medieval Climate Anomaly’ (MCA) and ‘Little Ice Age’ (LIA). The variations observed since the beginning of the 20th century could be the result of the combined effect of anthropogenic activities and the increase in temperature recorded in south-central Chile and Patagonia. - PublicationA New Tridimensional Insight into Geometric and Kinematic Characteristics of Masticatory Cycles in Participants with Normal Occlusion(2018)
;Ramón Fuentes ;Alain Arias ;María Florencia Lezcano ;Diego Saravia ;Gisaku Kuramochi ;Pablo NavarroFernando José DiasThe aim of this study was to analyze the general, geometric, and kinematic characteristics of the masticatory cycle’s movements in a tridimensional way, using a method developed by our study group to provide a new insight into the analysis of mandibular movements due to advancement in the potential of computational analysis. Ten individuals (20.1 ± 2.69 years), molar class I, without mandibular movement problems participated in this study. The movements of the masticatory cycles, frontal and sagittal mandibular border movements, were recorded using 3D electromagnetic articulography and processed with computational scripts developed by our research group. The number of chewing cycles, frequency (cycles/s), chewing cycle areas/mandibular border movements areas ratios, and the mouth opening and closing speeds on the 3D trajectory of the chewing cycle were compared. The cycles were divided and analyzed in thirds. The masticatory cycles showed high variation among the individuals (21.6 ± 9.4 cycles); the frequency (1.46 ± 0.21 cycles/s) revealed a moderate positive correlation (R = 0.52) with the number of cycles. The frontal area ratios between the cycle area and the mandibular border movement presented higher values in the first third (6.65%) of the masticatory cycles, and the ratios of sagittal areas were higher and more variable (first, 7.67%; second, 8.06%; and third, 10.04%) than the frontal view. The opening and closing mouth speeds were greater in the second third of the masticatory cycles (OS, 57.82 mm/s; CS, 58.34 mm/s) without a significant difference between the opening and closing movements when the same thirds were evaluated. Further studies are necessary to improve the understanding of the masticatory cycles regarding the standardization of parameters and their values. - PublicationA Novel Three-Dimensional Analysis of Tongue Movement During Water and Saliva Deglutition: A Preliminary Study on Swallowing Patterns(2018)
;Giannina Álvarez ;Fernando José Dias ;María Florencia Lezcano ;Alain Arias-betancurRamón FuentesDeglutition is a complex oral function, and the study of the whole process requires a precise analysis of the elements involved, especially of the tongue biomechanics. We described a three-dimensional analysis of tongue movements during both saliva and water deglutition in participants with normal occlusion. Fourteen participants (25.36 ± 4.85 years) were evaluated, and the movements of anterior, middle, and posterior portions of the tongue were recorded using AG501 3Delectromagnetic articulograph. An average volume (AVS) for water deglutition was determined for each participant. Saliva deglutition was classified according to Bourdiol et al. 35.71% was type I, 14.29% type II, and 50% type III. The greatest displacement on the inferior–superior axis was in the posterior portion, followed by the middle and anterior portions. In the posterior–anterior axis, smallest movement was in the anterior portion. During water deglutition, on the inferior–superior axis, there were statistical differences for 1-AVS between the anterior/middle and anterior/posterior portions of the tongue. There were statistical differences for both -AVS and -AVS between the anterior/posterior portions of the tongue. On the posterior–anterior axis, there were no statistical differences among any volume–portion relations. On the medial–lateral axis, there was statistical difference for the -AVS between middle and posterior portions. The movement of the tongue portions was influenced by the volume and the element to be swallowed. The amplitude of the movement was directly proportional to the volume of water swallowed. - PublicationAcceso y conocimiento de inmigrantes haitianos sobre la atención primaria de salud chilena, Chillán 2019.(2019)
;Acuña Pino, Berenice Dámaris ;Baltra García, Alexandra Francisca ;Bravo Acevedo, Vanessa Andrea ;Cortez Silva, Daniela RocíoLuengo Martínez, CarolinaObjetivo: Describir el acceso y el conocimiento de la población haitiana inmigrante respecto a la atención primaria de salud chilena y realizar un perfil sociodemográfico de salud de esta población. Material y Método. Estudio de abordaje descriptivo y transversal. Se realizó un censo comunitario en 41 inmigrantes haitianos, elegidos por conveniencia según criterios de elegibilidad. Se aplicó un cuestionario, elaborado por las autoras, validado por juicio de expertos y prueba piloto, traducido al creolé para su aplicación por experto en el idioma. Resultados. La población estudiada revela una baja asistencia a un centro de salud del nivel primario, un 53,7% no ha accedido a atención primaria de salud chilena en los últimos seis meses. Las principales barreras de acceso corresponden al desconocimiento de la existencia del centro de salud, falta de inscripción, imposibilidad de asistir en el horario establecido, lejanía respecto a su residencia, y el idioma. Conclusión. Existe un bajo acceso de esta población a la atención primaria de salud chilena, ya que diferentes barreras impidiendo una atención de calidad a los extranjeros haitianos, siendo las más importante; el idioma. Estas barreras se evidencian en el desconocimiento del funcionamiento y de los servicios que ofrece el Centro de Salud Familiar. El instaurar nuevas medidas que permitan el acercamiento de la atención primaria chilena a la comunidad haitiana, favorece la salud nacional ya que esta población presenta una alta morbilidad epidemiológica y nutricional. - PublicationAceptación, comprensión y práctica del mensaje del tercer ángel por parte de los miembros de las iglesias adventistas del séptimo día la roca, galilea y la paz pertenecientes al distrito Chillán sur oriente, un estudio realizado durante el año 2013(2013-09)
;Silva Delgado, Diego OrlandoÁlvarez Espinoza, Joel HugoEl mensaje del tercer ángel es el último mensaje de amonestación para la humanidad. En el orden de los acontecimientos en el libro de Apocalipsis, inmediatamente después de la predicación de este mensaje viene la Segunda Venida de Cristo. El objetivo de esta última proclamación, es preparar a la humanidad con la finalidad de que todas las personas logren decidir a quien quieren entregar su adoración en el contexto de los últimos acontecimientos. La iglesia Adventista del Séptimo Día incluye dentro de sus creencias el mensaje del tercer ángel, lo acepta, enseña y predica, pero es necesario que el contenido del mensaje sea comprendido y practicado en forma integral. El mensaje del tercer ángel impacta de manera diferente en los miembros de la iglesia Adventista del Séptimo Día, pero, ¿será que tiene la fuerza para producir cambios positivos a nivel espiritual? - PublicationAcercamiento a la comprensión de la función del velo que divide el lugar santo del lugar santísimo en relación al santuario terrenal y el santuario celestial.(2008-11)
;Pradines Barrientos, José Patricio.Leiva Contreras, JoelINTRODUCCIÓN GENERAL En este capítulo se definen los alcances del estudio además de presentar los fundamentos teóricos del tema, sus limitaciones y una aproximación de cómo el tema ha sido o no ha sido tratado por otros autores. Se encuentra una gran cantidad de literatura sobre el tema del Santuario en los cuales se describen de numerosas maneras los muebles y los compartimientos del Santuario, además de dar diferentes tipos de explicaciones y simbolismos a cada uno de ellos. Otro gran grupo de autores se concentra en estudiar las ceremonias y ritos llevados a cabo en el Santuario, haciendo referencia al uso de los muebles y compartimientos. Al hacer una revisión de estas publicaciones se puede decir que se centran en las divisiones y los muebles del Santuario, o en sus ceremonias, pero dentro de la literatura revisada no se ha encontrado literatura que comente o haga un estudio de la función del velo divisorio de la tienda. Si cada uno de los muebles y utensilios del Santuario poseían un valor simbólico y son considerados por la teología adventista como tipos del modelo celestial, ¿podría el velo que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo tener alguna función en la relación de Dios con el pecador o con el conflicto universal entre el bien y el mal?. - PublicationAcercamiento a una Hermenéutica Histórica del mal desde: El arte y la política.(2014-10)
;Bustamante San Martín, José Andrés ;Pardo Villanueva, Gerson DavidSalazar C., HéctorEl problema del mal ha sido estudiado desde los comienzos de la comprensión del sujeto, desde que su continuo proyecto de mundo histórico se ha representado y expresado ampliamente en las líneas de lo artístico y de lo político. Al respecto, es necesario recoger un conjunto de acercamientos hermenéuticos que expliquen la historicidad de este ataque a las condiciones fundamentales del bienestar humano, es necesario comprender su relación dialéctica en un sentido teórico de mundo y realidad, usando la interdependencia polisémica que aporta el trato hermenéutico al estudio del arte y de la política, observaciones desde las cuales esta investigación busca interpretar el trabajo textual de algunas destacadas personalidades de la tradición intelectual de Occidente, que han legado sus ideas a una discusión vigente. Si el mal aparece representado y expresado mediante los diferentes elementos históricos del arte como imagen, de la política como sociabilidad y de la historia misma como mundo, entonces se va a preguntar: ¿cómo ha dialogado la historia con estas dimensiones artísticas y políticas? - PublicationAclimatación de plantas obtenidas in Vitro de Cyclanthera pedata, mediante rescate de embriones.(2014-04)
;Ulloa Miranda, Caleb NeftalíMoya González, David AlexanderLa caigua (Cyclanthera pedata) es una hortaliza, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas y que ha alcanzado un importante interés para la alimentación humana. Existen plantaciones de esta especie principalmente en países de climas cálidos y que no presentan fuertes heladas. Mediante el uso de las técnicas de cultivo de tejidos se puede contribuir al desarrollo de plantaciones más homogéneas, ya sea por su calidad genética como fitosanitaria. Los objetivos de este proyecto de tesis están enfocados en establecer una metodología de micropropagación in vitro de caigua para producir plantas de alta calidad genética y fitosanitaria mediante la evaluación de protocolos de desinfección y establecimiento al cultivo in vitro. Se determinaron diferentes protocolos de desinfección del material vegetal a propagar, siendo utilizado el hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones sobre la cubierta de las semillas de caigua. Mediante el uso de la técnica de rescate de embriones, se llevó a cabo la propagación y multiplicación del embrión de dicha especie vegetal hortícola. En los diferentes ensayos se determinaron las concentraciones de los reguladores del crecimiento auxinas y citoquininas, evaluando estadísticamente en cada etapa de la micropropagación su efecto sobre los explantes, en las variables altura de raíz, número de hojas y longitud del tallo. La última etapa de la micropropagación, en la aclimatación se evaluó distintas mezclas de sustratos, consiguiendo un 71 y 85 % de sobrevivencia en las plantas aclimatadas ex vitro en una mezcla de humus de lombriz (60 %) con arena (40%). - PublicationAclimatación de Ruda (Ruta Chalepensis L ).(2005)
;Irigoyen Rodríguez, JocelynAraya, SusanDada la importancia que hoy en día tienen las plantas medicinales, y los importantes avances que están teniendo en la ciencia médica para el control de algunas enfermedades, se crea la necesidad de producción y desarrollo de plantas medicinales sanas y de calidad para la extracción de aceite, metabolitos secundarios y otros compuestos. La multiplicación de plantas es fundamental para lograr dichos objetivos. La presente investigación se propone obtener plantas aclimatadas provenientes de cultivo in vitro de ruda (Ruta chalepensis L), las cuales se multiplican en base al protocolo descrito por Fuenzalida (2004). Se probaron doce tratamientos en función a tres variables sustrato, numero de perforaciones del contenedor y aplicación ex vitro de AIB como enraizante comercial. Se determino el nivel de deshidratación de las plantas basándose en valores cuantitativos descritos previamente en forma cualitativa. Los tres factores evaluados no presentaron interacción entre ellos, y solo se encontró diferencia significativa para el factor sustrato, el cual permitió un 80% de desarrollo radicular y un 84% de plantas hidratadas al final del proceso de aclimatación. - PublicationAconsejamiento pastoral: aproximación a un modelo bíblico del perfil del consejero espiritual(2017-12)
;Pérez Sánchez, Johnny IsmaelÁlvarez Espinoza, Joel HugoExiste una necesidad en el área de la consejería bíblica y es la preparación de los consejeros para su ministerio. El presente estudio desarrolla una aproximación al perfil bíblico del consejero espiritual. Y responde a las siguientes preguntas: ¿qué personajes contribuyen de manera más directa a la elaboración del papel bíblico de un consejero espiritual? ¿cuáles son los rasgos más destacados de un consejero espiritual desde una perspectiva bíblica? ¿existe algún elemento fundamental en la consejería cristiana? Finalmente tomando las características principales de los personajes del AT y NT, se presenta un modelo aproximado para el perfil bíblico del consejero espiritual. - PublicationActitud de la comunidad educativa de la Universidad Adventista de Chile, (UnACh) frente a la integración de estudiantes con discapacidad física en el año 2012.(2012-11)
;Garrido Bórquez, Carol ;Garrido Gutiérrez, Leslie ;Jiménez Lillo, LorenaMadrid Meza, MartaLa presente investigación titulada, “Actitud de la comunidad educativa de la Universidad Adventista de Chile frente a la integración de estudiantes con discapacidad física en el año 2012”, se enmarca en una perspectiva metodológica cuantitativa descriptiva y su diseño es no experimental. El instrumento que se utilizó como técnica de recolección de la información, es una encuesta (Forma G) desarrollada en España denominada Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad de Verdugo, Arias y Jenaro basado en Gómez e Infante, 2004. La población estuvo compuesta por los alumnos y docentes de la UnACh de la ciudad de Chillán. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos a través del instrumento y se concluyó con la significación que la comunidad educativa le ha dado a la discapacidad que presenta un individuo, respecto a su capacidad de aprendizaje y desempeño en la vida diaria. - PublicationActitud de los alumnos del tercer año de la carrera de Pedagogía General Básica de la Universidad Adventista de Chile frente a la práctica profesional y las expectativas de éxito o fracaso.(2007-11)
;Báez Luengo, Silvia Graciela ;Carrasco Carrasco, Karina Andrea ;Cornejo Moyano, Marcela Alejandra ;Elgueta Urzúa, Joseline Alejandra ;Friz Rebolledo, Lorenzo ElíasSazo Muñoz, IsidroEl factor primordial a analizar en esta investigación, es delimitar cuál es la real actitud que poseen los alumnos de tercer año de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica para enfrentar posteriormente su práctica profesional docente. Para ello se llevó a cabo este estudio, tomando como muestra la Universidad Adventista de Chile, ubicada en el fundo Las Mariposas, Km. 12, camino a Tanilvoro, de la comuna de Chillán. Más que ofrecer soluciones a nuestra problemática actual, esta investigación se dirige directamente a conocer la realidad de los futuros docentes en práctica y buscar horizontes que nos orienten a situarnos y comprender sus actitudes ante dicho desafío académico. La herramienta utilizada en esta investigación, es de tipo encuesta a alumnos que se enfrentarán a futuro a su práctica profesional intensiva (P.P.I) de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, el estudio de sus actitudes y sentimientos hacia ella. (Palabras claves: Actitud, Expectativas, Práctica Profesional Docente). - PublicationActitud de los estudiantes que cursan la asignatura de prácitica intermedia en el tercer año de la carrera de pedagogía en educación general básica en la Universidad Adventista de Chile hacia la asignatura de práctica profesional en el año 2013.(2014-09)
;Hernández Parra, David Eduardo ;Monroy Mena, Carolina Paz ;Saavedra Riquelme, Rubyth Nicole ;Sandoval Figueroa, Catherinne LissetMadrid Meza, MartaLa presente investigación titulada: “Actitud hacia la asignatura de Práctica profesional de los estudiantes de Tercer Año de Pedagogía en Educación General Básica que cursan la asignatura de Práctica intermedia de la Universidad Adventista de Chile en el año 2013” se enmarca en el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo y su diseño es no experimental. El instrumento que se utilizó para esta investigación, es una encuesta que fue estructurada y validada en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2005, seguidamente, el año 2013 fue validada por expertos en la Universidad Adventista de Chile. La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes que cursaron la asignatura de Práctica intermedia de la Carrera de Educación General Básica de la UnACh en el año 2013. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos a través del instrumento y se concluyó que la Actitud de los estudiantes encuestados es positiva y se consideran capaces de realizar a cabalidad las actividades de la asignatura de Práctica profesional. - PublicationActitud de los estudiantes residentes frente al canto congregacional en los cultos de la iglesia adventista del séptimo día de la UNACH(2010-12)
;Garrido Saavedra, Lorena Verónica ;Morgan Villarroel, Frank EricVásquez Castro, NeryEn esta investigación se buscó conocer la actitud de los alumnos residentes de la Universidad Adventista de Chile (UNACH) frente al canto congregacional en los cultos de la iglesia inserta en esta institución. Se consideraron las siguientes variables: 1) conocimiento musical, 2) sentido de identificación con la iglesia, 3) participación en el canto congregacional, 4) preferencias musicales, 5) culto personal, 6) antigüedad en la institución, 7) antigüedad en la iglesia. Esta fue un estudio descriptivo correlacional. Para la obtención de datos fue elaborada una encuesta de tipo Likert. La población elegida fueron los alumnos residentes de la UNACH en el segundo semestre del año 2010, y se trabajo con una muestra del 25% de la población total. Como resultado de esta investigación se obtuvieron los siguientes datos. El 75% de los alumnos presentó una actitud favorable, mientras que el 25% de los alumnos presentó una actitud desfavorable frente al canto congregacional en la Iglesia UNACH. Al correlacionar cada una de las variables consideradas en este estudio con la actitud general de los estudiantes residentes, los resultados arrojaron que las variables “conocimiento musical”, “identificación con la iglesia” y “participación en el canto congregacional” tienen una asociación positiva alta, las variables “preferencias musicales”, “antigüedad en la institución” y “antigüedad en la iglesia” presentaron una débil asociación negativa., mientras que la variable “culto personal” presenta una asociación moderada. - PublicationActitud hacia la lactancia materna y factores asociados al abandono de lactancia materna exclusiva en madres del CESFAM Violeta Parra, año 2016.(2016-12)
;Jara Ferrada, Bárbara Gabriela ;Pérez Bascuñán, Daniela Alejandra ;Recabal Ibañez, Stephanny Gabriela ;Vásquez Valdés;, Gabriela IsabelJiménez Orellana, Marta ElenaEstudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, que relaciona los factores biopsicosociales con la actitud hacia la lactancia materna (LM) en madres que abandonaron la lactancia materna exclusiva (LME) del CESFAM Violeta Parra de Chillan La muestra obtenida fue no probabilística de 75 usuarias voluntarias. La información se recolectó a través de una encuesta confidencial que incluyó preguntas cerradas para identificar características demográficas y de salud; además, incluyó 2 escalas: a) Iowa Infant Feeding Attitude Scale, para medir la variable actitud hacia la LM; y b) Apgar Familiar para medir el apoyo familiar; además, un cuestionario breve para detectar el nivel de conocimiento de las madres en LM. - PublicationActitud y conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva y destete precoz en madres de salas cuna JUNJI, Chillán 2017.(2017-11)
;Catalán Peralta, Claudia Andrea ;Cuevas Toloza, Javiera De Jesús ;Espinoza Donoso, Nicole Alejandra ;Figueroa Sepúlveda, Claudio SebastiánMorales Ojeda, IsmaelLa lactancia materna exclusiva es considerada como un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los niños, UNICEF y la OMS (2,9) sugieren “mantener como patrón fundamental la LME hasta los seis meses para luego, incorporar gradualmente otros alimentos, hasta los dos años de vida” (1,2,3). Chile ocupa el sexto lugar en el mundo en la práctica de LME con un 38% en menores de 6 meses (UNICEF 2000-2006). Es por este motivo que la investigación tomó como objetivo saber cuáles son los factores que contribuyen a optar por un destete precoz en madres apoderadas de Salas Cunas y Jardines Infantiles JUNJI de Chillán en el periodo 2017, además de saber cuál es la actitud y conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva. - PublicationActitudes de los jóvenes en situación delictual hacia el programa de salidas alternativas en la Región del Bio-Bio.(2012-11)
;Bravo Chávez, Pamela ;Gutiérrez Quezada, SoledadBelmar Zuñiga, DanEl objetivo general que guió la realización del presente estudio fue describir la actitud de los jóvenes en situación delictual hacia el Programa de Salidas Alternativas (PSA), mediante aspectos objetivos y susceptibles de cuantificar, en relación a la actitud de los jóvenes hacia los profesionales, la intervención y por último los cambios que el PSA desea producir en el joven. Para lo cual se utilizó la metodología cuantitativa descriptiva, de tipo no experimental con un diseño de corte transeccional. La muestra, para la obtención de los datos fue dirigida, extraída de los usuarios del PSA de la Corporación Llequén en la provincia de Ñuble y Bío Bío. La información se obtuvo mediante la técnica de entrevista estructurada de estilo Likert. Se concluyó que la actitud de los jóvenes en situación delictual hacia el PSA marca una tendencia favorable, indicando una actitud positiva hacia los profesionales del programa, como también en la intervención y en los cambios que el programa ejerce sobre el usuario, por lo tanto se dan las condiciones para que la reinserción social que pudieran tener estos jóvenes sea positiva. - PublicationActitudes del profesorado de educación física hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Un estuido descriptivo en la comuna de Chillán - Chile.(2013-11)
;Defaur Arriagada, Jonathan Antonio ;Núñez Barrera, Lisette Lilian ;Torres Rodríguez, Karina DanielaGálvez Contreras, EimmyEl presente estudio tuvo como objetivo describir la "actitud" del profesorado de Educación Física hacia el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de la comuna de Chillán-Chile. Se encuestó a 46 docentes pertenecientes tanto al sistema municipal, como también al sistema particular subvencionado. Para ello se aplicó el cuestionario de Doménech; Esbrí; González; Miret (2004) adaptado a nuestro contexto de investigación, así como también entrevistas a algunos informantes claves que fueron descubriéndose a través del proceso vivenciado. Se utilizó la metodología Mixta cuantitativa - cualitativa descriptiva obteniendo datos de ambos enfoques permitiendo recabar mayor información para contrastar con los objetivos del estudio. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 19 en español, también se realizó un análisis de contenido a los datos obtenidos de las entrevistas. Los resultados alcanzados, señalan que los docentes manifiestan actitudes positivas hacia la inclusión del alumnado con NEE, obteniéndose según ellos, aprendizajes y experiencias de gran valor durante el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje en los que participan alumnas y alumnas con NEE. A partir del estudio realizado, recomendamos promover el desarrollo y participación de los docentes en instancias de especialización y perfeccionamiento que permitan fortalecer la inclusión educativa, y por otro lado, desarrollar estudios que pongan de conocimiento las actitudes del grupo curso hacia la inclusión de compañeros y compañeras con NEE. - PublicationActitudes hacia el programa preventivo del consumo de Drogas en el ámbito escolar, a tiempo, realizando por Equipo Coordinador Senda Previene, en estudiantes de establecimientos educacionales de la ciudad de Chillán.(2011-12)
;Karina, Álvarez Pantoja ;Daniela, Del Valle Reyes ;Macarena, Velásquez RomeroDan Neil, Belmar ZúñigaLa presente investigación tuvo como objetivo “Conocer las actitudes de los estudiantes que participan del programa preventivo en consumo de drogas A tiempo, implementado por el equipo coordinador del Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA en la comuna de Chillán”. El fenómeno se estudió bajo un paradigma cuantitativo descriptivo que permitió dar cumplimiento al objetivo de conocer las actitudes que presentan los adolescentes frente a los programas de prevención de drogas, implementados por SENDA en su establecimiento. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario estructurado con preguntas cerradas a los sujetos de estudios los cuales cursan séptimo y octavo año, de tres establecimientos municipales de la cuidad de Chillán. Ésta información se analizó por medio de la técnica del programa SPSS, tabulando los datos arrojados por las encuestas. Los principales resultados obtenidos dan cuenta que las actitudes de los estudiantes hacia los programas preventivos de consumo de drogas implementados actualmente por SENDA (Ex CONACE) es favorable ya que los estudiantes se demuestran altamente motivados a participar de dichos talleres. La disposición que se aprecia por parte de los estudiantes a colaborar de dichos talleres está representada con un 89% de aprobación entre los ítems totalmente de acuerdo y acuerdo en la pregunta realizada, en tanto el 8% no se siente motivado a participar de los talleres.