Pedagogía en Educación General Básica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Pedagogía en Educación General Básica by Subject "ALUMNO"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationPercepción y autopercepción de la interacción profesores y alumnos de nb3 en colegios Municipales y no municipales de la Ciudad de Chillán.(2009-12)
;Baeza Guerra, Cristina ;Pradenas Riquelme, Natalie ;Romero Reveco, Veronica ;Valdivia Toro, NatalyRodríguez Jarpa, MiguelEn este estudio descriptivo relacional se estudia la percepción que alumnos y docentes tienen de la interacción profesor - alumno además de la actitud que estos últimos adoptan frente a las clases con el fin de aportar información al respecto. Los sujetos estudiados corresponden a alumnos y docentes de quinto básico de Colegios Municipalizados y No Municipalizados seleccionados mediante un muestreo conglomerado intencional y uno de estratos accidental. Los resultados más relevantes obtenidos son que los profesores se autoperciben mejor que los alumnos y que la percepción de estos últimos es mejor cuando los docentes tienen mayor experiencia. - PublicationSignificado que le otorgan los docentes de curso de primer y segundo año básico en las escuelas Municipales urbanas de la comuna de Chillán respecto a que sus alumnos sean creativos en el aula.(2016-11)
;Riquelme Fuentealba, Macarena Soledad ;Sepúlveda Paiyamil, María José ;Solís Durán, Odette Nayadeth AbigailSalazar Cayuleo, HéctorEl objetivo que guía y mueve la iniciativa de esta investigación es el de dejar en manifiesto primeramente el significado que le otorgan los docentes de primer y segundo año básico de las escuelas municipales urbanas de la comuna de Chillán a que sus alumnos sean creativos en el aula. Se busca así, que de esta manera, en la recolección de datos, estos sean capaces de representar el significado que le dan a esta interrogante. De igual forma, para dejar en manifiesto y dar respuesta a los objetivos que fueron planteados en esta investigación, se trabajó bajo el alero del paradigma cuantitativo, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p 46) es aquella que “plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas”, de diseño no experimental de tipo transversal exploratorio, enmarcándose dentro de la misma en un análisis descriptivo, lo cual explica que corresponde a una investigación con un problema poco estudiado, y al ser descriptiva implica que esta defina y relaciones variables. Es menester mencionar que para llevar a cabo la obtención de datos, esta fue compuesta por la totalidad de los docentes de primer y segundo año que desempeñan labores en las escuelas municipales urbanas de la comuna de Chillán, completando así una muestra de 44 personas, por lo tanto la muestra es dirigida, llamada también no probabilística. La obtención de datos se obtuvo a través de la técnica de recolección de Encuesta, la cual se divide en dos secciones. La primera consta de un número de nueve sentencias ubicadas en escala de tipo Likert, la segunda parte corresponde a una pregunta de desarrollo, que se plantea en directa relación con el estudio. Todo esto a fin de conocer la manifestación del docente respecto al planteamiento. Para el análisis de la información se utilizó el programa Excel, perteneciente a Microsoft office, lo cual permitió reflejar de manera objetiva los resultados alcanzados. Los resultados conseguidos en el análisis del estudio dejan en manifiesto que, directamente relacionado respecto a las variables que son expuestas dentro del estudio, pese a que la mayoría le dio importancia al protagonismo del alumno, existe un alto índice de docentes que indica más relevante que sus alumnos estén en silencio, atendiendo a la clase, antes que estos intervengan con dudas y/o preguntas que sean referentes al tema tratado. Queda expuesto además que los docentes no conciben resultados sin asignación numérica que dé cuenta los logros obtenidos por sus alumnos, sin embargo se abstienen de concordar plenamente con esta metodología. iii Igualmente, queda en evidencia que la mayoría le da más importancia a la memorización de contenidos que a la manipulación de materiales concretos y gran número se manifiesta en aprobación respecto a que a mayor cantidad de TICs en el aula mayor es el desarrollo creativo. Por último, el estudio arroja resultados que permite un panorama laboral respecto a un margen de género y rango etario que ejerce ocupación en el área.