Pedagogía en Educación General Básica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 86
- PublicationActitud de los alumnos del tercer año de la carrera de Pedagogía General Básica de la Universidad Adventista de Chile frente a la práctica profesional y las expectativas de éxito o fracaso.(2007-11)El factor primordial a analizar en esta investigación, es delimitar cuál es la real actitud que poseen los alumnos de tercer año de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica para enfrentar posteriormente su práctica profesional docente. Para ello se llevó a cabo este estudio, tomando como muestra la Universidad Adventista de Chile, ubicada en el fundo Las Mariposas, Km. 12, camino a Tanilvoro, de la comuna de Chillán. Más que ofrecer soluciones a nuestra problemática actual, esta investigación se dirige directamente a conocer la realidad de los futuros docentes en práctica y buscar horizontes que nos orienten a situarnos y comprender sus actitudes ante dicho desafío académico. La herramienta utilizada en esta investigación, es de tipo encuesta a alumnos que se enfrentarán a futuro a su práctica profesional intensiva (P.P.I) de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica, el estudio de sus actitudes y sentimientos hacia ella. (Palabras claves: Actitud, Expectativas, Práctica Profesional Docente).
- PublicationRelación entre el uso de Tic y aprendizaje significativo.(2015-12)En el presente trabajo realizamos una investigación de tipo cuantitativo descriptivo correlacional a fin de verificar si existe relación entre el uso de TIC y el aprendizaje significativo en los estudiantes de 5° básico (NB2). En cuanto a la portación empírica, hemos diseñado y validado un instrumento para identificar la relación entre el uso de TIC y el aprendizaje significativo.
- PublicationCreencias en evaluación de los profesores del 2° Ciclo de Enseñanza Básica y 1 ° Ciclo de Enseñanza Media de los Colegios Municipales Particulares Subvencionados en el área Urbana de la Comuna de Chillán.(2011-01)La Educación en nuestro país, está marcada por las creencias que los distintos profesores tienen respecto de los contenidos que imparten y los métodos de evaluación que utilizan con sus alumnos; aun cuando existen diversas formas de actualizar los contenidos y metodologías de enseñanza, se ha despreocupado la actualización de la evaluación y sus procesos. Esta investigación busca determinar cuáles son las creencias sobre evaluación que poseen los profesores de Lenguaje y Comunicación de los Establecimientos Municipales y Particulares Subvencionados del área urbana de Chillán, y determinar si existen diferencias en dichas creencias entre los profesores de 2° ciclo de Enseñanza Básica y 1er ciclo de Enseñanza Media, de acuerdo al nivel de perfeccionamiento, años de servicio o el sexo de los mismos. Se aplicó un cuestionario y los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias en las creencias de los profesores, dependiendo el sexo del docente, los años de servicio y el perfeccionamiento que este posea. De acuerdo a esto, proponemos algunas formas de mejorar la educación en Chile, partiendo desde la formación de los alumnos de pedagogía y capacitando a quienes ya enseñan para fortificar las creencias que debe tener un profesor al evaluar a sus alumnos.
- PublicationEstrategias de enseñanzas empleadas por los profesores de Educación Básica en los Colegios de la Comuna de Chillán que obtuvieron resultados en el nivel avanzado en la Prueba Simce de Matemática de Cuarto Año Básico 2009.(2011-01)El presente estudio es de tipo descriptivo-exploratorio de corte transversal e indagó acerca de las estrategias de enseñanza utilizadas por profesores de cuarto básico de la comuna de Chillán. El propósito de la investigación fue determinar las estrategias de enseñanza más comúnmente utilizadas por los profesores en la enseñanza de la matemática, en los colegios básicos de la comuna de Chillán que obtuvieron resultados ubicados en la categoría de Nivel Avanzado en la prueba SIMCE de cuarto básico 2009. Se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta creada por los investigadores, la que fue validada por expertos, previa aplicación. Los resultados permiten tener una descripción de las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes que obtuvieron resultados exitosos en la prueba Simce y se derivaron de ellas algunas recomendaciones para que sean conocidas y divulgadas entre los docentes que trabajan en cuarto año de la Educación General Básica.
- PublicationLa relación entre capacidades físicas e índice de masa corporal que inciden en la discriminación dentro de la clase de Educación Física en alumnos de Quinto Año Básico, en cuatro colegios de Chillán.(2011-10)El análisis formulado en esta investigación tiene por objetivo establecer datos reales y concretos en relación a la pregunta de investigación que consiste en, ¿Qué relación existe entre el índice de masa corporal y capacidades físicas que inciden en la discriminación dentro de la clase de educación física en alumnos de NB3- en 4 colegios de Chillán? .Por el cual la clasificación de promedio de edades están en los rangos de 10 a 11 años de edad. Estos alumnos arrojaron diferentes resultados por los cuales dieron información sobre la discriminación y la relación de las capacidades físicas e IMC. Para poder medir estos parámetros de investigación, se ejecutaron diferentes test que correspondieron a las capacidades físicas presentes en el estudio que se clasificaron en test de flexibilidad, test de Velocidad y test Resistencia, ya que cada test aplicado está adaptado y permitido emplear en los alumnos correspondientes a estas categorías. Además para reforzar la investigación en base a la discriminación, los alumnos pertenecientes del nivel NB3 de los colegios: Sebastián School, Chillan, Colegio Santa María, Wessex School de la ciudad de Chillán se basaron en un cuestionario que respondieron de forma individual, con el objetivo de permitir la auto percepción frente a sus pares ante la discriminación, todo lo antes mencionado se realizó en la clase de educación física. Este es el punto esencial de la investigación para determinar quiénes son discriminados y quiénes no.