Licenciatura en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAprendizaje significativo y planificación curricular de aula.(2006-11)
;Aguilar, Roxana ;Fuentes Rivera, Viviana ;Moyano Fuentes, Gloria XimenaRodríguez Jarpa, Miguel ÁngelEl tema del presente trabajo es “Aprendizaje Significativo y planificación curricular de aula.” El tipo de estudio al que esta enfocado es una investigación cualitativa, de Estudio de caso con marco teoríco previo. Los sujetos en estudio son alumnos del tercer año de Educación General Básica del Instituto Profesional Adventista de Chile quienes elaboraron y realizaron planificaciones curriculares en la asignatura de Trastorno del Aprendizaje. Esta investigación determinó como resultado que los alumnos lograron un aprendizaje significativo en la planificación curricular de aula, dejando claro que este aprendizaje obtenido no es el más adecuado. - PublicationCreencias de los profesores de enseñanza general básica en el subsector de la matemática.(2005-11)
;Andrade, Daniela ;Aravena, Elizabeth ;Belmar, Flavio ;Berrocal, Jacqueline ;Carrasco, Claudia ;Jara, Paula ;Reyes, Viviana ;Saldías, Sussan ;Sanhueza, Roberto ;Silva, Angélica ;Uribe, CarolinaReyes, FranciscoEsta investigación, tiene por objetivo identificar el sistema de creencias predominante en docentes de nivel básico del subsector Matemática. Para tal efecto se realizó un estudio tipo encuesta (survey) a una muestra aleatoria simple de 160 profesores de diversos establecimientos de la comuna de Chillán, correspondiente a un universo total de 535 docentes. El instrumento consta de 27 preguntas: 19 se enfocan a identificar creencias asociadas a un método tradicional de enseñanza y 8 al método constructivista. Finalmente, los resultados observados muestran una marcada identificación con una visión mas dinámica de la matemática, sugiriendo claramente un acercamiento a los delineamientos gubernamentales expresados en el Marco para la Buena Enseñanza. - PublicationCreencias sobre evaluación que tienen los profesores en los sectores de aprendizaje de matemática e historia y ciencias sociales del primer ciclo de enseñanza media en las ciudades de Chillán y Panguipulli.(2009-12)
;Ossandón Castillo, David Andrés ;Pardo Ampuero, José Antonio ;Robles Calquín, Iván Roberto ;Sanzana Inzunza, Luz Marina ;Yañez Balagué, Miguel ÁngelSandoval Ormeño, EnocEl estudio realizado, indaga en las creencias de los profesores sobre la evaluación del aprendizaje. Este se realizó en función de una investigación de tipo descriptivo, pretendiendo conocer la concepción general y las creencias particulares que “sobre evaluación” tienen los docentes; en particular, los que enseñan matemáticas e historia y ciencias sociales en el primer ciclo de enseñanza media en los establecimientos educacionales de las comunas de Chillán y Panguipulli urbano respectivamente, obteniendo resultados cuantitativos de la muestra a través de un cuestionario confeccionado a partir de diferentes aspectos de la evaluación con los que se pretendió dilucidar las creencias que dichos profesores manifiestan a la hora de evaluar a sus respectivos alumnos. Una vez recogidos los datos arrojados por una muestra de 45 profesores, se relacionó y clasificó los resultados de acuerdo a ciertos factores, (ubicación geográfica, sector de aprendizaje, perfeccionamiento, años de servicio y sexo), determinando si existía relación con ellos. Una vez clasificados y relacionados, las conclusiones arrojaron que: el perfeccionamiento docente en sus respectivas áreas si influye en las creencias de los mismos profesores sobre evaluación; la ubicación geográfica no influye en ningún sentido en las creencias de los profesores; según la experiencia docente, a menor experiencia laboral, mayores son las creencias que los profesores poseen sobre la evaluación y por último, el sexo no proporciona grandes diferencias en sus creencias sobre evaluación. - PublicationDificultades de cálculo matemático en estudiantes de cuarto año básico en seis escuelas de Chillán, año 2017, y perspectiva de los docentes respecto a su atención.(2017-11)
;Belmar Flores, Margarita Teresa ;Bustos San Martín, Lidia Mercedes ;Garcés Cereceda, Alejandro EnriqueLeiva Contreras, Chery AliciaLa presente investigación es un estudio exploratorio, mixto cualitativo - cuantitativo, cuyo objetivo es medir las áreas de dificultades de cálculo matemático en estudiantes de cuarto año de enseñanza básica en seis escuelas de Chillán y las perspectivas de los docentes respecto a la atención que se les ofrece. La población corresponde a seis cursos de cuarto año básico que tienen 128 alumnos. La muestra utilizada es por conveniencia, consistente en 93 alumnos que estuvieron presentes en sus establecimientos educacionales el día en que se aplicó el instrumento de investigación que corresponde al 73% de estos el 41% son de sexo masculino y el 59% son de sexo femenino. Como instrumento de investigación se utilizó la Batería Psicopedagógica EVALÚA-3 versión chilena 2.0, de Jesús García Vidal, Daniel González Manjón y Beatriz García Ortiz, prueba que posee 2 Secciones que son Cálculo y Numeración y Resolución de Problemas, los cuales miden Series, Cantidades, Descomponer Cifras, Operaciones y Resolución de Problemas. Las mayores dificultades presentadas en las escuelas de ambas dependencias fueron: Operaciones y Resolución de Problemas. Además, en las escuelas municipalizadas también se presentaron dificultades en Descomponer Cifras y, en las escuelas particular subvencionadas en Series. La perspectiva de los docentes respecto a la atención que se ofrece a los alumnos y alumnas con dificultades de cálculo matemático es alta, ellos esperan un gran cambio producido por los docentes del Programa de Integración, sin embargo solamente cuatro de los establecimientos educacionales tiene Programa PIE, un establecimiento particular subvencionado y los tres establecimientos municipalizados. De las cuatro escuelas de trabajan con Programa PIE, un docente manifiesta que es un gran apoyo tener docente de integración, otro docente considera que es irrelevante y un tercero manifiesta que hay dificultades de relaciones humanas. Dado que todos los estudiantes evaluados resultaron con dificultades del cálculo matemático, en la muestra estudiada, la diferente calidad del apoyo ofrecido para solucionar estos problemas no representa una diferencia significativa para los aprendizajes logrados. Palabras clave: Educación inclusiva, dificultades del cálculo matemático, pei, colegios particular subvencionados y colegios municipalizados. - PublicationEl conocimiento y la autoeficacia en la producción de textos.(2004-12)
;Aguayo Bustos, Hans ;Carrasco Umanzor, Caren ;Goda Mori, Liliana ;Ocares Cortés, VictoriaRodriguez Jarpa, Miguel ÁngelLa presente investigación cualitativa mixta fue llevada a cabo en un colegio mixto, en un cuarto año básico con 39 alumnos en total. La metodología utilizada fue un estudio de caso, con un análisis descriptivo y explicativo de los hechos. Se eligió el subsector de lenguaje y comunicación, en la producción de textos narrativos; buscando los factores que afectan en la calidad de la producción textual. El tema elegido fue: “conocimiento y autoeficacia en la producción de textos” , por el interés de los investigadores hacia la calidad de las producciones en los alumnos básicos y los factores que influyen en ella. El trabajo se estructura de la siguiente manera: En el primer capítulo se presenta el marco teórico, entregando una visión general de la teoría de la autoeficacia, su implicancia en la educación y luego la definición del texto narrativo. En el segundo capítulo se presenta la metodología utilizada y los resultados obtenidos en cada una de las producciones textuales. Luego se presentan las conclusiones finales de la investigación. Se espera que esta investigación sirv - PublicationEl desarrollo psicoafectivo del escolar de 9 a 14 años y su relación con las variables demográficas.(2005-12)
;Balagué Villar, Ruth ;Barahona Acuña, Carolina ;Parra Márquez, Cristian ;Velásquez Velásquez, MaríaMuñoz Olivares, JoséEl presente estudio analizó el desarrollo psicoafectivo y su relación con tres variables demográficas: Sexo, Edad y Ocupación de los padres, en 475 escolares de 9 a 14 años residentes en Chillán Capital. Respondieron a un cuestionario que contenía preguntas demográficas y otras acerca de 4 ítems del desarrollo psicoafectivo: Estructura Emocional Familiar, Atmósfera Escolar, Concepto de sí mismo y Desarrollo Físico. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: No hay relación entre el Sexo y Concepto de sí mismo, ni con Estructura Emocional Familiar. Si hay relación entre Edad, Ocupación de los padres, Estructura Emocional Familiar y Concepto de sí mismo negativo. No hay relación entre la Ocupación de la madre con Concepto de sí mismo positivo y negativo. - PublicationEl uso de tecnologías educativas en el aprendizaje en el segundo ciclo de Educación General Básica.(2004-12)
;Flores Gallardo, Jhordana Angélica ;Palma Garrido, Katheryn Maricela ;Salazar Gilabert, Nadia Patricia ;Solís Ruiz, Estela PriscilaRodríguez Jarpa, Miguel ÁngelLos grandes avances de la tecnología están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, también lo harán con las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos, presionando a la educación, transformando el qué y cómo aprenderemos y cómo funcionarán las instituciones educativas. Debemos ser conscientes que la radio, la televisión, el vídeo y la computadora con acceso a la Internet han venido para quedarse. Más allá de las discusiones sobre sus virtudes y limitaciones, inevitablemente ingresarán a la escuela. Pero no lo harán como una vitamina mágica cuya sola presencia reemplazará el currículo y mejorará los resultados educacionales. Para que se conviertan en un soporte educacional efectivo se requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el sentido de la escolaridad, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores. Debemos ser conscientes que esta tecnología es todavía demasiado nueva, y su potencial de cambio es tan grande que aún no se puede predecir cómo la tecnología cambiará nuestra educación. Así, todo hace prever que así como la escuela se modificó a partir de la invención de la imprenta y luego la revolución industrial, del mismo modo la escuela habrá de cambiar a partir de la revolución del conocimiento. Esto probablemente signifique un nuevo rol para los profesores y también que más actores no-docentes ingresen a la escuela, al derribarse las paredes que separan su interior de su exterior. Sin embargo no debemos olvidar que el énfasis no debe colocarse en la tecnología sino en las personas, especialmente los profesores y directores, que son quienes van a modelar el impacto que tendrá las nuevas tecnologías en las escuelas. Ciertamente las tecnologías interactivas, portátiles e interconectadas tienen un enorme potencial como herramientas educacionales que van más lejos de lo que anteriormente permitieron los materiales estáticos como lápices y libros. Para entender la intervención que han provocado los medios tecnológicos, en los establecimientos educacionales de Chillán y Chillán Viejo se realizará un estudio Descriptivo Exploratorio, con un modelo no experimental, que medirá, el grado en que los docentes utilizan las tecnologías dentro del aula, para potenciar los distintos tipos de aprendizajes en los alumnos. Esta investigación se realizará sin manipulación de las variables que intervienen en ella y cuya recolección de información se llevará a cabo en un solo momento, ya que el propósito es analizar las variables, su incidencia e interacción. El objetivo principal de dicha investigación, será conocer si los docentes están utilizando adecuadamente los medios tecnológicos y si estos influyen en el aprendizaje de los alumnos. - PublicationEnseñanza y aprendizaje de valores y actitudes en NB2 de las escuelas municipalizadas de la comuna de Chillán.(2004-12)
;Orellana Cortés, Mónica ;Orellana González, Salomé ;Roco Bustos, ClaudiaRodríguez Jarpa, MiguelLa investigación que a continuación se presenta, pretendió medir y conocer las variables que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de valores y actitudes. Para ello se aplicó una encuesta a quinientos cincuenta y cuatro alumnos de NB2 de las escuelas municipalizadas de la comuna de Chillán, con sus respectivos profesores jefes, los cuales dieron un total de treinta docentes. Esta investigación se originó considerando el actual énfasis que está dando el Ministerio de Educación a los Objetivos Fundamentales Transversales, con los cuales se quiere fortalecer la formación ética y valórica de los alumnos y alumnas de la enseñanza básica chilena. La investigación fue orientada en base a seis objetivos que guiaron la investigación de los alumnos y de los profesores. Los resultados fueron traspasados a dos tipos de tablas, en la primera de ellas se analizaron variables aisladas y, en la segunda se analizaron variables relacionadas. - PublicationEstado de la Praxia en Tonicidad y Equilibrio de los niños y niñas de Segundo Nivel de Transición del Jardín Infantil Adventista de Chillán.(2015-11)
;Orellana Sepúlveda, Leticia Beatriz ;Santibáñez Pino, Eduardo Andrés ;Vega Lema, Victoria Alicia ;Villablanca Ferrada, Alonso EduardoPavez Adasme, Gustavo AdolfoEl desarrollo motor es definido como cambios producidos en la conducta motora a través del tiempo, que reflejan la interacción del ser humano con el medio y por ello forma parte del desarrollo. Partes fundamentales de este proceso son la tonicidad y el equilibrio, por los cuales se basa este estudio. La tonicidad es el grado de tensión que el músculo necesita para realizar cualquier acción tales como: relajarse, andar, estirarse, mantenerse de pie, etc. Dentro de la tonicidad se encuentran los siguientes subfactores: Extensibilidad, pasividad, paratonía, diadococinesias y sincinensias. El equilibrio es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador, en este factor se encuentran los subfactores: Equilibrio estático y equilibrio dinámico. En estos factores se midieron los niveles práxicos en los cuales se encontraban los niños y niñas estudiados, al hablar de nivel práxico se define como el grado de ejecución de un movimiento corporal voluntario siendo clasificada en cuatro niveles: Apráxico, dispráxico, eupráxico e hiperpráxico. Esta investigación tiene como objetivo conocer el estado de praxia en el que se encuentran los niños y niñas del segundo nivel de transición, describiendo el estado psicomotor en los factores tonicidad y equilibrio de los niños y niñas que cursan el segundo nivel de transición del Jardín Infantil Adventista de Chillán en la ciudad de Chillán año 2015, mediante el uso de la Batería Psicomotora de Vítor Da Fonseca. En cuanto a la metodología, esta investigación se sustenta en un enfoque cuantitativo, de tipo transversal, no experimental, de transcendencia descriptiva. La variable independiente es el nivel de praxia, la variable dependiente es el segundo nivel de transición y las variables intervinientes son el sexo y la edad de los niños y niñas que cursan el segundo nivel de transición (n=88), del Jardín Infantil Adventista de Chillán año 2015. La muestra representan al 71,5% (n=62) de la población total de estudiantes, de los cuales 29 estudiantes de género masculino (46,8%) y 33 de género femenino (53,2%). La media de la edad se encuentra en los 5,15 ± 0,40 años de edad, durante la fecha de la aplicación. El resultado en el factor tonicidad concentra la mayor densidad (n=52) en la categoría eupráxico con un 83,9%, mientras la categoría de dispráxico (n=6) tiene un porcentaje de 9,7% y por último con un 6,4% los alumnos que son hiperpráxicos (n=4). En el factor equilibrio concentra la mayor densidad (n=38) en la categoría eupráxico con un 61,2%, mientras la categoría de dispráxico (n=15) tiene un porcentaje de 24,1%, por otro lado la categoría hiperpráxico (n=8) presenta un porcentaje de 12,9% y por ultimo con un 1,8% un único alumno en la categoría apráxico (n=1). Se concluirá que los niños y niñas que cursan el segundo nivel de transición se encuentran, en los factores estudiados del desarrollo motor, en un nivel eupráxico, siendo esto favorable ya que es el nivel normal de evolución. - PublicationExperiencias docentes en aulas: Un estudio para fortalecer la formación inicial.(2010-12)
;Araya Núñez, Melissa Angelina ;Curihuinca Rojas, Marco Antonio ;Flores Hernández, Carolina Marisel ;Gutiérrez Turner, Eduardo Nelson ;Miranda Monardes, Marisol AndreaSandoval Ormeño, EnocEl objetivo del siguiente estudio cualitativo descriptivo, es recopilar experiencias de docentes en ejercicio que realicen o hayan realizado clases de preferencia en Segundo Ciclo Básico, independiente de sus años de experiencia, con las cuales se pretende aportar material para la formación inicial docente. Para seleccionar a los entrevistados se utilizó el criterio de voluntariedad de cada uno de ellos. De cinco establecimientos se consideraron 20 docentes, de los cuales se seleccionaron 15 para registrar sus experiencias detalladamente por lo significativa que fueron para ellos mismos. La recolección de información se hizo a través de una entrevista semi estructurada compuesta por cinco preguntas, confeccionadas a partir del marco para la buena enseñanza, que permitió obtener la información necesaria para este estudio. De las conclusiones de la investigación, se debe señalar que están divididas en dos partes: La primera hace referencia al análisis de las 20 entrevistas y la segunda apunta a las experiencias significativas narradas por los docentes, las cuales son 15 en total. Los términos claves utilizados en esta investigación fueron: Experiencias de aula, aprendizaje significativo y prácticas pedagógicas. - PublicationFormación de valores en los estudiantes de segundo ciclo de educación general básica : una propuesta pedagógica(2003-12)
;Castillo Saldías, Hugo ;Sazo Muñoz, Isidro ;Calderón Vargas, Mario ;Valenzuela Herrera, PabloSandoval Ormeño, EnocLa población actual está compuesta por una variedad de personas que pertenecen a distintas estructuras sociales, pero que concuerdan en su origen, ya que proviene de un núcleo básico fundamental, como lo es la familia. La primera educación en valores la recibe el niño dentro de su propio hogar, siendo de trascendental importancia el tipo de valores que está adquiriendo por influencia de sus progenitores o quienes estén más cerca de él. Es preocupante, el que en la actualidad se aprecie una decadencia de los valores a nivel de toda la sociedad. Esta decadencia puede ser consecuencia de lo que ocurre al interior de la familia en cuanto a formación de valores se refiere. Pero al mismo tiempo, los diversos medios de comunicación masiva, debiendo ser ayudadores en esta trascendental tarea, desarrollan una variada gama de programas, algunos de los cuales carecen de una formación valórica, que tienda a fortalecer aquellos que se inician en el hogar. Este es uno de los aspectos más importantes para el niño en edad escolar, que tiene el propósito de afirmar muchos aspectos de la personalidad y ayudarle a enfrentarse a la sociedad en condiciones de desenvolverse adecuadamente entre sus pares y además que le permitan un adecuado desarrollo futuro como persona integrante de esta sociedad. 8 El sistema educacional juega un papel muy importante en la formación valórica del niño y es por eso que se le debe asignar un lugar preponderante en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Una de las formas de llevar a la realidad esta idea es a través de la elaboración de una estrategia, que ponga al alcance del docente, la posibilidad de trabajar los valores con los alumnos a manera de Unidades de Aprendizaje. Con este objetivo se desarrollará en este trabajo una Propuesta Pedagógica que tiene como finalidad contribuir al desarrollo de los valores en los estudiantes. Se propone el desarrollo de algunos valores específicos, los que estarán basados en los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios del decreto 240/1999. Los valores que se trabajan a través de esta propuesta son: la autoestima, la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad. La estructura que tiene es la siguiente: Objetivos (Generales y Específicos); Unidades sugerentes para desarrollar los valores y sus respectivos contenidos, Aprendizajes Esperados, Estrategias Metodológicas, Actividades de Aprendizaje y Actividades de Evaluación. El Capítulo I contiene una serie de aspectos teóricos que son el referente para la Propuesta. 9 El Capítulo II desarrolla una serie de elementos que justifican la realización de esta Propuesta Pedagógica comenzando por la importancia que los valores tienen en el desarrollo de un niño para enfrentarse a la vida en mejores condiciones para ser un buen ciudadano. Luego se hace una relación entre los valores y los objetivos fundamentales transversales, destacando la trascendencia que cobran los valores frente a la propuesta de la Reforma Educacional chilena. El Capítulo III hace una descripción general de la Propuesta Pedagógica, definiendo los aspectos más importantes. El Capítulo IV describe el desarrollo de esta Propuesta Pedagógica, la cual está constituida por Unidades, detallando cada uno de los elementos que la componen, de manera de hacerla lo más operacional posible, para aquellos docentes que deseen aplicarla. - PublicationHistoria de los Colegios y Escuelas Adventistas de Chile.(2007-12)
;Aravena Cárdenas, Rodrigo Alejandro ;Villagrán Lagos, Patricio Alberto ;García Vásquez, Karen DanitzaSalamanca, RubénLa necesidad de tener información compilada, histórica y sistemática de las unidades educativas adventistas actualmente funcionando en Chile, abre un amplio campo a la investigación histórica institucional. Este fue el punto de partida de la propuesta de elaborar una reseña histórica perfeccionada y homologada de los colegios adventistas, que describiera en forma clara la génesis y el desarrollo histórico de cada establecimiento. El trabajo implicaba las tareas de recopilar, ordenar, corregir, cotejar y homologar la información existente, enviada por cada una de las unidades educativas. El estudio consistió en elaborar una síntesis histórica para cada uno de los establecimientos educacionales adventistas que se encuentran actualmente funcionando en territorio nacional y crear un cuerpo de imágenes digitalizadas de cada unidad educativa que sirviera de insumo para la elaboración del tercer capítulo de la obra en preparación “105 años de la educación Adventista de Chile” El tema fue abordado desde una perspectiva descriptiva, que se atiene al registro de los hechos más relevantes de cada institución, dando un énfasis especial a la función educativa que cumple cada colegio o escuela en su localidad en cumplimiento de la misión educativa adventista, basada en las sagradas escrituras y espíritu de profecía, como se propone en el siguiente enunciado: “El verdadero maestro no se satisface con un trabajo de calidad inferior. No se conforma con dirigir a sus alumnos hacia un ideal más bajo que el más elevado que les sea posible alcanzar. No puede contentarse con trasmitirles únicamente conocimientos técnicos, artesanos hábiles o comerciantes de éxito. Su ambición es inculcarle principios de verdad, obediencia, honor, integridad y pureza, principios que los conviertan en una fuerza positiva para la estabilidad y la elevación de la sociedad”. (La negrita es parte del texto). (1) Sin embargo, esta investigación no solo describe la visión filosófica de las escuelas y colegios, sino también menciona las motivaciones que guiaron a los precursores de cada establecimiento, los lugares, los datos anecdóticos, logros académicos, avances en infraestructura, inserción en los cambios experimentados por la educación chilena y el momento en el cual son reconocidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC) como establecimientos cooperadores de la función educacional del Estado. 2 En el conjunto de las historias, se observan ciertas generalidades que son necesario resaltar; como lo son: 1) La voluntad e iniciativa que muestran las iglesias locales al momento de abordar el proyecto y llevarlo a cabo a pesar de que en muchas oportunidades no se contaba con los recursos materiales suficientes para llevar adelante la empresa, dada la precariedad económica de las iglesias locales, la falta de infraestructura para albergar a los alumnos o la ausencia de profesores para atender a los niños y jóvenes; 2) En esta primera fase las unidades educativas adventistas surgirán asociadas a una Iglesia Adventista local bajo el formato de “escuela de iglesia”; es decir, la membresía de la iglesia, sensible a la necesidad de proveer educación cristiana a sus hijos, inicia un proyecto y ejerce como sostenedora económica en las incipientes unidades educativas; 3) Los primeros años son difíciles, muchos colegios y escuelas, por los motivos antes descritos se vieron en la obligatoriedad de cesar sus funciones por algún periodo de tiempo, para resurgir en algún momento futuro, en el que las circunstancias fueran mejores; 4) La situación mejora ostensiblemente con la implementación de la subvención estatal a los colegios, situación que se advierte claramente a partir de los años 80, en la consolidación material y ampliación de la cobertura educacional de las unidades educativas (cuando las escuelas incorporan el nivel de Enseñanza Media). En lo posterior, se advierte una nueva fase de crecimiento material a partir del año 2000 cuando los establecimientos comienzan a adscribirse al régimen de Jornada Escolar Completa. En todo este proceso de consolidación, los colegios van dando cuenta de logros curriculares y académicos que les permiten entregar un mejor servicio educativo a su público objetivo, especialmente a los niños y adolescentes de la iglesia sostenedora. El presente trabajo tuvo ciertas limitaciones, debidas principalmente a la dispersión geográfica de las fuentes de información requeridas para la redacción histórica, en razón de la gran cantidad de instituciones educativas adventistas a lo largo y ancho del territorio nacional. Las historias aquí reconstruidas están principalmente basadas en reseñas históricas e imágenes a veces incompletas realizadas por docentes de cada establecimiento que siguieron, en su mayoría, una pauta metodológica estándar, que incluía entrevistas a los pioneros y consulta a documentos fundacionales de cada Institución. 3 La investigación trata de conformar un documento histórico fidedigno y uniforme que permita tanto a profesores, alumnos, apoderados y gente interesada en conocer el sistema educativo adventista en Chile, comprender los antecedentes relevantes de cada colegio y escuela adventista de nuestro país. El tema abordado abre espacios a nuevas y más complejas indagaciones, como por ejemplo; profundizar en las historias de aquellas instituciones adventistas que no alcanzaron a desarrollarse y consolidarse a través del tiempo. El trabajo se divide en varios capítulos, atendiendo al orden cronológico en que van siendo fundados los establecimientos, con el fin de privilegiar una visión de desarrollo y crecimiento del sistema educativo adventista en el país. - PublicationLa Calidad de la enseñanza en los monitores del Centro Llequen.(2003-12)
;Fredes Villegas, Yohanna ;Rodríguez Vallejos, Carol ;Venegas Urrutia, XimenaRodríguez, MiguelEl año 2003 se realizó una investigación cualitativa, Etnográfica, teniendo como objeto de investigación a los docentes en práctica denominados monitores ; éstos son alumnos de tercer año de la carrera de Educación General Básica; del Instituto Profesional Adventista de Chile que participaron del proyecto Alsino . Esta investigación se realizó en el Centro de Programa de Integración Ambulatoria Llequén ubicado en la población Vicente Pérez Rosales, Cardenal Caro Nº 778 Comuna de Chillán. En el año 1999 la directora del Centro de Programa de Integración Ambulatoria Llequén , realizó una petición de ayuda al Instituto Profesional Adventista de Chile, consistiendo ésta en nivelar a jóvenes desertores escolares, participantes del centro Llequén, al sistema educacional, solicitud que fue dirigida al Profesor Miguel Ángel Rodríguez Jarpa, el cual aceptó. Gracias a esta petición dos estudiantes del Instituto realizaron una investigación. En el año 1999 fue posible nivelar a cinco jóvenes y obtuvieron así licencia de octavo año básico. Viendo la gran importancia de esta labor el docente Miguel Ángel Rodríguez continuó con este proyecto llevándolo a otros centros comunitarios, cedes vecinales, locales en iglesias, tomando como participantes a los cursos de tercero de Educación General Básica como requisito del ramo Trastornos del aprendizaje , desde el año 2001, continuando así en el año 2002 y 2003. Cada año se culminaba con una licenciatura. El año 1999 se licenciaron 5 alumnos, el año 2000 se licenciaron 4 50 alumnos, el año 2001 se licenciaron 60 alumnos y el año 2003 se licenciaron 100 alumnos. Ahora se imparten clases personalizadas no sólo a jóvenes desertores escolares si no también a personas adultas. Este proyecto recibió el nombre de Alsino escuela sin murallas , teniendo como objetivo nivelar al sistema escolar vigente, a desertores escolares permitiéndoles terminar su enseñanza básica, como también dar estudios a personas analfabetas. La educación, según Feuerstein, es importante porque debe proporcionar las herramientas de su cultura, transmitirlas mediante experiencias de aprendizaje mediado, a través de la interacción intencionada, con significado y trascendencia , es una razón muy importante por la cual se ha realizado esta investigación acerca de la Calidad de Enseñanza de los monitores del Centro Llequén , donde se ha analizado las variables que influyen en le procesamiento de la información en los alumnos. Este análisis está basado en el estudio del autor Jesús García Vidal, proponiendo las estrategias que facilitan la tarea para la calidad de la enseñanza. Este estudio se dividen en dos capítulos: En el primero está el Marco Teórico, donde se presentan enfoques de varios autores, los cuales hablan con respecto a cómo debiera ser una enseñanza de calidad, que ayudan a enriquecer el estudio de las variables de la tarea y del aprendizaje. En el segundo capítulo se presenta la investigación de campo, en la cual se describen los antecedentes del escenario de estudio. Posteriormente se dan a conocer los análisis y conclusiones a las que se llegaron con respecto al estudio de la calidad de la enseñanza de Jesús García Vidal, y la realidad de las clases observadas en el Centro Llequén. - PublicationLa importancia del juego como herramienta de aprendizaje en la infancia (4-8 años) en cinco colegios particulares subvencionados de la comuna de Chillán urbano.(2017-09)
;Castillo Velásquez, Karina Marisol ;Cayo Colque, Pablo Andrés ;Mayr Balada, Paola FernandaGutiérrez Jeldres, Lorena Del CarmenLa finalidad de este estudio es dar a conocer la importancia, describir y determinar, si el juego, como herramienta pedagógica es utilizado por los educadores de párvulos y docentes que laboran en los cinco colegios particulares subvencionados seleccionados de la comuna de Chillan urbano, que constituyen la muestra de nuestra investigación. La que tiene un enfoque cuantitativo descriptivo, de un carácter transversal y no experimental. Esta investigación está sustentada con procedimientos de recolección de datos, aplicando un cuestionario escala Likert que tiene como nombre Game (elaborado por los autores de esta investigación) y validado por un criterio de jueces. Como resultado del instrumento aplicado se observó gran interés por parte de los profesionales con respecto al juego como herramienta de aprendizaje dentro del aula. Sin embargo, varía de forma negativa por la desmotivación por parte de los profesionales, a la hora de dedicar tiempo a planificar, poca promoción por parte del colegio y la escasa preparación en las metodologías a utilizar (esto incluye la preparación profesional y el perfeccionamiento actualizado de las metodologías). - PublicationLa integración de fe y enseñanza en algunas escuelas adventistas de la Asociación Sur de Chile.(2003-12)
;Espinoza Navarrete, Mariela ;Jiménez Vergara, Karen ;Ortiz Pérez, Laura ;Recabal Sánchez, VerónicaCarvajal Alvarez, MarceloLa verdadera educación ha sido bien definida como el desarrollo armonioso de las facultades físicas, psicológicas y espirituales. Una educación que reconoce a Dios como la fuente de toda sabiduría y entendimiento, es sin duda la que nos guiará por este largo camino con el mayor de los éxitos. Es por ello que hemos decidido constatar cuál es la realidad al interior de los establecimientos educacionales, y para esto utilizamos un estudio de tipo descriptivo y cuantitativo, en cuatro escuelas de la Corporación Adventista del 7º día de la Asociación Sur de nuestro país, a realizarse a nivel de Educación Básica, específicamente en NB5 y NB6. En estos establecimientos se describe el panorama con respecto a la integración y aplicación de la Fe y enseñanzas cristianas, extraídas de las Sagradas Escrituras en el desempeño general de cada escuela y el perfil cristiano del cuerpo docente en cada asignatura, y el de los alumnos en general. Para este efecto se aplican instrumentos tales como: cuestionarios y entrevistas. - PublicationLos hábitos de estudio en el contexto del aprendizaje significativo en alumnos de nivel básico cinco en el subsector estudio y comprensión de la naturaleza.(2005-01)
;Chávez D., Maritza ;Franco J., Joaquin ;Lagos P., MauricioSandoval O., EnocEl aprendizaje significativo juega un papel fundamental dentro del currículo actual, ya que se busca hoy que todo lo que los alumnos aprendan sea aplicable y les sirvan como base para adquirir nuevos conocimientos. Pero es necesario que el alumno tenga un estilo de estudio para que le sea más fácil adquirir nuevos conocimientos: orden de estudio, participación en clases, realización de actividades significativas; entre otros. De parte del profesor: clases participativas, material significativo, entre otros factores que influyan dentro de las clases que propone el nuevo currículo. Los hábitos de estudio, bien dirigidos o no, son parte de nuestro diario vivir y existe la necesidad de ellos para el éxito académico. ¿Serán hoy algo realmente importante? ¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio y el aprendizaje significativo? Estas interrogantes se pretenderán contestar por medio de esta investigación cualitativa de tipo etnográfico. Al plantear los hábitos de estudio en el contexto del aprendizaje significativo, se pretende identificar los hábitos de estudios que predominan e investigar su evolución y adquisición, trabajando en el subsector de Estudio y Comprensión de la Naturaleza en NB5. 5 El primer capítulo de este trabajo presenta el Marco Teórico dando una visión general de hábitos, hábitos de estudio, aprendizaje significativo, relación de los hábitos de estudio y el aprendizaje significativo. El segundo capítulo plantea el Objetivo General y los Objetivos Específicos de la investigación. En el tercer capítulo, está el Diseño de la Investigación, donde se explica el tipo de estudio, descripción e introducción del escenario, identificación de los actores, espacio físico, espacio psicológico, como se presentan los hábitos de estudio y el aprendizaje significativo y quienes son los informantes claves y el informante secundario, las formas de recopilación de la información, técnicas y estrategias metodológicas. En el cuarto capítulo está la triangulación de las observaciones, la forma de clasificación y análisis de la información y las categorías en que se dividieron las observaciones. - PublicationMediación escolar.(2005-11)
;Cabrera, Magaly ;Contreras, Olga ;Fica, Pamela ;Luengo, Lidia ;Ocares, Josselyn ;Proboste, Patricia ;Romero, Yessica ;Tillería, Yessie ;Vallejos, Elizabeth ;Villarroel, MaríaBraña Lillo, RodrigoEl presente trabajo, abordado con el modelo de investigación cuantitativo, tiene por objetivo descubrir los tipos de conflictos que se desarrollan en los niveles de segundo ciclo básico y enseñanza media, en la ciudad de Chillán. Además, se intenta ver si existe una relación entre los distintos tipos de conflictos con las variables “Situación Socio económica” y “Valores”, de los estudiantes. Los valores constituyen el eje central de la cultura, se considera relevante aportar un estudio empírico sobre el tema, más aún cuando se quiere explicar, en forma adecuada, comportamientos psicosociales. Por tal motivo se realizó una encuesta instrumental, visualizando los valores del individuo, como estos se transculturizan en el colegio, desarrollando conflictos y afectando la Convivencia Escolar. - PublicationPerfil del alumno propuesto por programas del NB6 versus el perfil adquirido de los alumnos de las escuelas públicas "Escuela Los Héroes", "Escuela Diego Barros Arana" y "Escuela Ramón Vinay Sepúlveda.(2008-11)
;Carrasco Rodríguez, Karen Elena ;Lipán Venegas, Marlene Alejandra ;Mansilla Garrido, María José ;Maureira Ulloa, Marcela Alejandra ;Molina Pino, Carolin Elizabeth ;Rojas Contreras, Marcela AlejandraGutiérrez Jeldres, Lorena Del CarmenLa presente investigación tiene como problema investigar cuál es el éxito en la enseñanza de las distintas áreas del conocimiento a través de la determinación del perfil en cada una de ellas y tiene como objetivo averiguar si en los diferentes tipos de perfil existe o no un porcentaje alto de alumnos que haya alcanzado el perfil ideal y en cual existen diferencias entre hombres y mujeres. Este estudio se llevó a cabo en tres escuelas básicas públicas de la ciudad de Chillán, de las cuales se extrajo la muestra de 172 alumnos, divididos en 110 hombres y 62 mujeres. A través de un instrumento elaborado con los aprendizajes esperados de los subsectores más relevantes de este nivel, se formaron cuatro perfiles, los cuales son: Perfil Lingüístico (Lenguaje y Comunicación), Perfil Matemático (Educación Matemática), Perfil Científico (Estudio y Comprensión de la Sociedad y Estudio y Comprensión de la Naturaleza) y Perfil Artístico (Educación Musical y Educación Artística). De este estudio se puede inferir que un porcentaje muy bajo de alumnos alcanzan el perfil ideal en todas las áreas consultadas y que sólo en el perfil matemático existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. - PublicationPerspectiva valórica de tres docentes de Enseñanza Básica.(2006-12)
;Chávez Ulloa, Ninette ;Jiménez Gómez, Noelia ;Reuca González, José ;Toloza Daneris, BárbaraReyes Ramírez, FranciscoEl propósito de esta investigación es describir la percepción valórica de tres docentes de educación general básica a través de una entrevista semiestructurada, considerando los seis estadios del desarrollo del juicio moral de Kohlberg y la taxonomía de los valores de Rokeach. Al terminar el análisis de las entrevistas, las conclusiones indican que los tres profesores no tienen la misma percepción valórica y que se encuentran en distintos estadios de desarrollo moral, siendo el primer profesor y la tercera profesora quienes se encuentra en un nivel más elevado (posconvencional), y el segundo profesor, en una etapa convencional, según los estadios de Kolhberg. Los profesores dos y tres priorizan los valores instrumentales y el primer profesor los valores terminales. - PublicationProblemáticas que enfrenta el niño y la niña en etapas de transición de educación inicial y NB1, desde la perspectiva docente..(2006-11)
;Coronado, Gisela ;López, Jocelyn ;Mardónez, Nelson ;Moya, GracielaReyes R., FranciscoLa siguiente investigación es de tipo cualitativa, la cual se llevó a cabo a través de un estudio de caso. El objetivo fue averiguar las problemáticas que enfrenta el alumno en la etapa de transición educación inicial – NB1. Se consideró las diferencias curriculares, las problemáticas de desadaptación de los alumnos por las diferencias del curriculum, la comunicación entre las docentes y las educadoras, para luego sacar resultados a través de análisis de entrevistas por medio de tablas, relacionando un paralelo con respecto a la realidad de cada establecimiento entrevistado y finalizar con las respectivas conclusiones de la investigación.