Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Comercial by Title
Now showing 1 - 20 of 78
Results Per Page
Sort Options
- PublicationActitudes prosociales de estudiantes de una universidad confesional ubicada en la zona centro sur de chile.(2021)
;Suarez Peñaranda, Katherine Susana ;Parra Bello, Fernando EstebanSeverino, PedroLas actitudes prosociales son el conjunto de acciones que configuran y caracterizan el comportamiento de las personas, las cuales se encuentran vinculadas con la ayuda y colaboración de manera libre, gratuita y voluntaria, lo que contribuye a la mejora en la calidad de vida de las personas. Lo antes indicado, aporta al desarrollo y progreso de la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo analizar las diferencias estadísticamente significativas de las actitudes prosociales considerando características sociodemográficas como el género, edad, estado civil, lugar de residencia, número de hijos, número de miembros del grupo familiar, religión que confiesa y carrera, de estudiantes de una universidad confesional ubicada en la zona centro sur de Chile. Esta investigación es exploratoria, debido a que se utiliza como principal fuente de información los resultados de la aplicación de un cuestionario cuantitativo, con una muestra de 166 estudiantes de una universidad confesional. De acuerdo a los resultados, las actitudes prosociales se componen de tres nuevas dimensiones, las que se agrupan de acuerdo a las variables de la escala corta de conducta prosocial. También se puede señalar que, en relación a las actitudes prosociales, se obtuvieron dos variables estadísticamente significativas, el género, debido a que las mujeres tienen elevada sensibilidad social frente a las adversidades y precariedades que puede estar atravesando el prójimo, y la religión, ya que favorece las actitudes más altruistas y orientadas a otros, documentando el efecto positivo de la religiosidad en la conducta prosocial. Además, se logró identificar las características sociodemográficas de los estudiantes de una universidad confesional. Es preciso que futuras investigaciones puedan considerar la modificación de los grupos, cambiando de una institución educacional superior confesional a una no confesional, donde los grupos de estudiantes pertenecen a otras carreras y tienen distintas características sociodemográficas, los resultados obtenidos pueden variar de acuerdo a estos factores. - PublicationAltruismo y egoísmo en alumnos de ingeniería comercial Unach.(2018)
;Vargas Cartagena, MagalyMedina Gia Comozzi, AlexEl presente trabajo se centra en el altruismo y egoísmo; existen estos dos temas básicos muy importantes en la ética individual y social: la posición egoísta o egocéntrica, y la posición altruista, también llamada sentido de justicia, compasión, piedad, o amor, etc.; en sí mismos ambos términos son antónimos demostrando la oposición que entre estos existe, de hecho para definirlos, notaremos que la palabra altruismo proviene del francés antiguo, el idioma que le dio vida con altrui cuyo significado es “de los otros”. La definición que se otorga en cambio al egoísmo es el de “inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás”; partiendo de estas descripciones se estudió a una Universidad con el fin de indagar si el nivel educativo influenciaba en las tendencias altruista o egoísta que poseían los estudiantes, de igual manera se estudiaron otras variables como la profesión religiosa; y su incidencia mediante una encuesta validada y con un alfa de Cronbach de 0,8; los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva. Lo más interesante de este estudio fue que la tendencia altruista fue más marcada en el grupo masculino que en el femenino; y los alumnos de cursos superiores presentan una mayor tendencia al altruismo como en aquellos que profesan una religión. - PublicationAnálisis de factibilidad de implementación de KCRM, Caso Harrison`s Grandes Tiendas(2005-11)
;Alavi Vino, Ruben ;Opazo Wandersleben, Herman Arturo ;Valdés Martínez, Wilson DanielAbos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo EduardoLa Administración al cliente clave (KCRM), es de suma importancia para las organizaciones. La competitividad en el mercado aumenta, obtener una mejor Administración de los recursos y capacidades es un desafío mayor que antes, debido a la gran competitividad que se observa, donde grandes empresas que poseen capitales y nuevas tecnologías están actuando fuertemente en el entorno competitivo. La empresa Harrison´s, esta buscando una nueva forma de dirigir sus estrategias de negocios, por una necesidad de cambiar su forma de trabajo, ya que ha disminuido las ventas y por sobre todo necesita dejar en claro quién ejercerá la administración de la empresa. El trabajo de análisis trata de la importancia de un nuevo estilo de modelo de negocios como es el KCRM, la importancia de mantener una estrecha relación con el cliente para conocer los gustos, necesidades y hábitos, dándoles prioridad, creando sistemas orientados a ellos, desarrollando procesos para innovar, atraer y dar un servicio que satisfaga las necesidades de los cliente en cada interacción que se produzca, junto al enfoque de la diferenciación establecido por la empresa. Orientándose en la capacidad de entregar un servicio dirigido y enfocado en el cliente que estratégicamente posee mejores perspectivas para la empresa, permitiéndole aumentar su efectividad y llegada en las estrategias desarrolladas, percibiendo y aumentando los ingresos. Es esencial identificar los objetivos de la empresa, utilizando aquellos que proporcionen mayor proximidad con los clientes, generando relaciones satisfactorias y duraderas, que fomenten la fidelidad, permitiendo que las competencias centrales se encaminen directamente con la forma de obtener una competencia dinámica. El desafío de Harrison's, es de encauzar su dirección a este plan, que trae consecuencias en ella a largo plazo, inculcando el compromiso de todo el recurso humano, especialmente de los que toman las decisiones y el eficiente empleo de los recursos, ya que, para una implementación del proyecto de administración al cliente clave es un factor prioritario. - PublicationAnálisis y metodología de la Planificación Estratégica.(2004-07)
;Alavi Vino, Elisa ;Castro Manosalva, CintyaMuñoz, GabrielConforme las necesidades del individuo, que son ilimitadas, y considerando un sistema de jerarquización de ellas, debemos efectuar la correcta utilización de los recursos disponibles de la empresa en la mejor forma posible para satisfacer tales necesidades. Al momento de satisfacer las necesidades en el individuo influyen diversos factores, los que pueden ser: técnicos, políticos, sociales y culturales. Existen necesidades básicas o primarias que se relacionan con aspectos fundamentales de la vida, tales como alimentación, habitación y vestuario. Están las necesidades adquiridas o secundarias, que el individuo acumula y fortalece a lo largo de su vida, estas son: cultura, afiliación, respeto y consideración. Cuando se presenta la escasez, nos damos cuenta del valor de las cosas. Ocurre que si un recurso abundante o libre empieza a escasear, aparece una alza en su valor. Es aquí cuando nos percatamos que existe la oferta y la demanda. La oferta representa una escasez relativa y el costo de obtención o producción; y la demanda, representa el deseo o necesidad de obtener o consumir un bien específico. Las necesidades genéricas son estables y limitadas, los deseos son múltiples, cambiantes e influidos por fuerzas sociales, lo que se traduce en demanda potencial, con un poder y voluntad de compra. - PublicationAplicación de un cuadro de mando integral para la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Adventista de Chile.(2006)
;Mendoza Torres, Pamela Marisol ;González Valdivieso, José Luis ;Villablanca Guerrero, Oscar AndrésSan Martín Mosqueira, Pablo CésarEl Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard es una metodología trazada para efectuar la estrategia de una empresa, su publicación fue en 1992 por los autores Robert Kaplan y David Norton. El cuadro de mando integral tiene la capacidad de ordenar y dirigir de la mejor manera los objetivos trazados por la organización. El motivo de este seminario apunta a la mejora de sus actividades en el área administrativa de la FACEA, es por ello que con la ayuda de un plan estratégico, esta sea capaz de mejorar su entorno académico y así poder destacar el prestigio e imagen de la FACEA. Para lograr este objetivo se estudiarán los aspectos más relevantes que afectan a la FACEA, para luego elaborar objetivos e indicadores que concuerden con cada perspectiva que implica la elaboración de un CMI. - PublicationCapital de riesgo, referente a las políticas públicas.(2011-03)
;Canahuiri Ticona, Ana LuzSepúlveda Durán, Carlos AlbertoEn este trabajo de investigación se muestra las principales características del país, que han fortalecido su imagen internacionalmente. Además, se tratará el tema capital de riesgo como los ingresos de capitales extranjeros, los que son señalados en una breve historia de la inversión del país y el detalle del decreto ley 600, donde se verá los derechos de los inversionistas, y beneficios que éste recibe. Uno de los temas importantes que será mencionado es el trabajo que realiza Chile para atraer capitales extranjeros y estar cada vez mas cerca de ser un país desarrollado. Por lo tanto se mencionarán aquellas grandes empresas que han usado al país, como plataforma para hacer negocios e instalar sus casas matrices en la capital. También veremos algunos proyectos financiados por el Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Se dará a conocer la inversión regional desde ingreso de capitales extranjeros y los montos asignados por la distribución del presupuesto del país. Por último, se realizará un regional, para determinar el destino de los capitales extranjeros y su aporte al desarrollo económico de las regiones - PublicationComportamiento del consumidor del mercado habitacional en la ciudad de Concepción, post-terremoto 2010.(2012-11)
;Aranibar Capuma, Abigail SaraSoto Caro, Ariel ReinaldoEn el presente trabajo de investigación se muestran las principales tendencias de sensibilidad respecto al precio dentro del mercado habitacional, que estaría marcado por un antes y después, del terremoto del 2010. Además, tratará el tema Comportamiento del consumidor del mercado habitacional en la ciudad de Concepción, post-terremoto 2010. Dado que podrían observarse cambios en el comportamiento del consumidor habitacional marcando una diferencia entre casas y departamentos. Uno de los temas importantes será mencionar los determinantes de la oferta y la demanda en el mercado de las viviendas y los efectos que ocurrirán tras el terremoto en la zona centro-sur en Chile específicamente en Concepción. Por lo tanto tomando en cuenta el comportamiento del consumidor, y la influencia que tiene, su decisión en el mercado habitacional. Con el propósito de percibir cambios generados por dicho efecto. El desafío inminente, parte de las constructoras, inmobiliarias y la Cámara chilena de construcción, que estarían actuando dentro de la ciudad de Concepción como plataforma fundamental de reconstrucción. Por último se realizará un estudio, que permitiría demostrar los cambios que se estarían generando, dado que las modificaciones en la conducta del consumidor respecto a las preferencias estarían teniendo su efecto en el mercado habitacional, con la recolección de cada muestra, que nos permitirá llevar a cabo en su totalidad esta investigación. - PublicationCompras impulsivas en supermercados Jumbo y Líder de Chillán.(2018-10)
;Cárdenas Ibarra, Fernanda ;Riquelme Vásquez, Angela VictoriaBerdugo Ospino, LizethEn los últimos 5 años se ha visto una masificación de supermercados, su incremento va desde nuevos locales a la ampliación de superficies en un 26%. Su causa se debe al crecimiento de la actividad comercial y las ventas de los supermercados especialmente, siendo necesario investigar la influencia que generan los compradores impulsivos, mediante el trade marketing para evidenciar la sensibilidad de las personas frente a esta acción que permite beneficiar principalmente a los supermercados. El objetivo es estudiar que variables influyen en el comportamiento del consumidor ante las estrategias de marketing que aplican los supermercados, mediante una encuesta aplicada a las personas mayores de 18 años posteriormente al haber realizado una compra en los supermercados Jumbo y Líder. - PublicationConocimiento del sistema de pensiones en los estudiantes de la universidad adventista de chile.(2019)
;Cruz Miranda, Juan Elías ;Villalobos Ramirez, Annyel Ruth MelanyLobos Cisternas, Jaime EstebanLas pensiones tienen como objetivo proveer ingresos a las personas que dejan su vida activa laboral y pasan a la etapa de jubilación. En Chile hay diferentes opiniones, mayoritariamente adversas, respecto al funcionamiento del sistema de pensiones, sobre todo porque el monto de éstas no cumple con las expectativas de las personas. A partir de esta problemática surge la iniciativa, de diferentes entidades tanto públicas como privadas, de levantar información respecto al conocimiento que la población posee acerca de la situación previsional nacional; y así contribuir con datos reales y actuales, para el debate que busca dar soluciones para mejorar el sistema. Esta investigación pretende contribuir en el levantamiento de información acerca del conocimiento de sistema de pensiones actualmente vigente en nuestro país, enfocándose en los jóvenes universitarios, quienes pronto se insertarán al sistema, por lo que es vital su dominio del funcionamiento de este para lograr un optimó desempeño de sus ahorros presentes, para aumentar los beneficios de sus futuras pensiones. El presente estudio responde la pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el sistema de pensiones en los estudiantes de la Universidad Adventista de Chile (UnACh)? Se realiza con el objetivo de diagnosticar el nivel de conocimiento del sistema de pensiones de los estudiantes de la UnACh, por medio de una encuesta con preguntas cerradas y opciones de respuesta. Los resultados reflejan que en promedio los alumnos de la UnACh obtienen un puntaje de 6,4; apenas sobrepasando el umbral del nivel intermedio alto (por 0,43 puntos). Por otro lado, se identificaron preferencias positivas en materia de ahorro. - PublicationCreación de un modelo estratégico basado en la ciencia del neuromarketing utilizando el modelo de negocio canvas.(2017-11)
;Acosta Ruiz, Guillermo Ignacio ;Simoes Correia, IgorAbos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo EduardoLa forma de hacer negocios avanza como la mismísima tecnología, la cual con el pasar del tiempo va siendo cada vez más innovadora e imperante. En el pasado la forma de concebir los negocios empresariales e industriales era con el afán de conquistar, produciendo para vender cada vez más y a menores costos. Sujetos tales como Henry Ford con sus epítetos establecieron la forma de hacer negocios que funcionaba siempre y cuando el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. Esto resultó en usar el volumen de venta para buscar el superávit, dejando de lado la calidad de los productos y procesos, donde se buscaba competir por precio y así dominar la competencia y ser el más grande del mercado. Luego de la catástrofe mundial como lo fue la segunda guerra mundial, los países debían reconstruir su economía, y Japón, parte del bando perdedor, contaba con el estigma de la baja durabilidad, funcionalidad de sus productos, traducido en una muy baja calidad. Donde utilizar la metodología de Henry Ford no conduciría a buen puerto. Es aquí donde el señor Deming, con sus estudios de calidad total, levantaron las industrias de Japón, donde la percepción de los productos japoneses fue comparable con lo que hoy los productos chinos son asociados a baja calidad, así mismo eran considerados los productos de Japón pasada la mitad del siglo XX, y gracias a los ciclos de calidad total, levantaron la industria de un país devastado por la guerra y que hoy en día cuenta con percepciones a los productos o servicios asociadas a la calidad. Por tanto, los ingenieros de la UNACH no quisieron estar al margen de la concepción de la forma de hacer negocios y gestionar la empresa del mundo de hoy, por tanto, en el siguiente documento buscamos explicar en un Modelo basado en Neuromarketing la importancia del estudio y el enfoque de esta ciencia fresca hacia la forma de hacer negocios, para competir desde la excelencia y la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, fidelizando y cautivando mentes. - PublicationCrisis de la información financiera: Ética en los negocios.(2015-03)
;González Mesías, María FernandaCortez Bazo, EnzoDesde la crisis de 1929, conocida como la Gran Depresión en Estados Unidos, se ha generado en el mundo una serie de crisis económicas y financieras, que como consecuencia de una codicia desenfrenada, han destruido empresas, personas y buena parte de la economía mundial en un efecto domino. Independientemente del tipo de crisis que se genere, cuando nos referimos al termino crisis, nos enfrentamos a una situación de alerta, muchas veces predecible, donde se ven involucrados aspectos económicos, financieros, políticos, sociales y éticos, todos estos como un solo componente, y dado a que hoy en día, existe una mayor integración de los mercados financieros y un proceso de globalización, ha provocado una rapidez en la difusión de los efectos desde una economía a otra. La crisis mundial que comenzó en Estados Unidos, el año 2008, una de las crisis más devastadoras de los últimos tiempos, que comenzó siendo financiera, se transformó rápidamente en macroeconómica y luego en una crisis humanitaria, es un claro ejemplo de la vinculación que existe entre crisis y la ética en las organizaciones. La crisis económica actual está costando al mundo trillones de dólares, millones de trabajos perdidos, una gran pérdida de confianza en los mercados financieros, y una regresión en nuestros esfuerzos para reducir la pobreza global. Es el resultado de la combinación de severas fallas. La falla en ética corporativa es una de ellas. Una que está en el epicentro de este terremoto financiero y económico. (Kliksberg, 2010) En tiempos de crisis es en donde más valor tiene la conducta ética en el interior de los gobiernos, las empresas y los organismos internacionales, es aquí donde se requiere tomar decisiones acertadas, respuestas responsables y análisis consciente, de ahí la importancia de la ética en los negocios y su relación con las crisis financieras. - PublicationDesarrollar un modelo de negocio para la producción de hortalizas hidropónicas bajo invernadero en la comuna de Chillán, región del Ñuble.(2019-11)
;Machaca Flores, Fenix Eiffel ;Villalobos Flores, Esteban AndrésSan Martín, PabloEn el presente trabajo de investigación, se concretará el desarrollo de un modelo de negocios completo, con el objetivo de que los inversionistas tengan una guía completa para el desarrollo exitoso de su inversión. El proyecto HidroFarms es una idea que tiene como visión democratizar los productos de alta calidad que hoy solo tienen acceso las personas con mayor poder adquisitivo. Es, además, un proyecto visionario en términos de lograr un formato productivo diferente acorde con los estándares modernos. Es una idea de valor responsable con el medio ambiente, pretende aliviar los bolsillos a través de la baja de precios de hortalizas de gran consumo, y por, sobre todo, contribuye a crear una sociedad con miras de futuro, partiendo precisamente de una de las regiones con los más bajos índices de desarrollo. Se espera que incluso para aquellos que no son inversionistas, sea una herramienta de aprendizaje. - PublicationDesarrollo de manual de calidad en base a un sistema de gestión de la calidad norma ISO 9001 - 2000 (En el servicio Técnico del área de división agrícola Copelec).(2006)
;Challapa García, Marianela ;Echeverría Andaur, AuristelaAbos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo EduardoEl desafÌo de la calidad, que involucra el diseÒo, desarrollo, producciÛn y comercializaciÛn de productos y servicios, es abordado por las empresas a travÈs de un sistema de gestiÛn de calidad, Èste debe considerar un enfoque global de la calidad que incluya todas las fases del producto y/o servicio el que exige la participaciÛn de todo el personal de la organizaciÛn y a su vez de todos los sectores que en ella se involucran. En los ˙ltimos aÒos, han surgido nuevos conceptos y tÈcnicas que facilitan el alcance de estos objetivos. Actualmente las empresas se enfrentan a la globalizaciÛn de los mercados, lo cual exige que el desarrollo de los productos y/o servicios y las estrategias sean competitivas. En este marco las empresas han querido ser partÌcipes de la expansiÛn internacional por esta razÛn el concepto de estandarizaciÛn, se convierte consecuentemente en un elemento de soporte al creciente impacto de la calidad, y entre los resultados se obtuvieron las normas ISO. La apariciÛn de estas normas internacionales sobre gestiÛn o aseguramiento de la calidad, han sido adoptadas r·pidamente en muchos paÌses, tiene por objetivo garantizar la satisfacciÛn de los clientes y manifestar el compromiso de la organizaciÛn con su entorno. La ISO 9000 es un modelo de sistema para asegurar la calidad. Mediante el Manual de Calidad Obliga a una estrecha relaciÛn entre el cliente y el proveedor; tambiÈn interrelaciona cada una de las ·reas de la empresa y minimiza el factor de error en la toma de decisiones de la organizaciÛn; por lo que se adopta como sistema v·lido, fiable y realizable. El mismo busca efectuar acciones preventivas y correctivas por lo que se debe dar seguimiento a las mismas y erradicar las No- conformidades. - PublicationDesarrollo y análisis de un modelo de ventajas competitivas para la PYME de la VIII región en el comercio internacional.(2006-11-17)
;Besoain Anabalon, Paula ;Chamorro Concha, GabrielAbos-Padilla Budzinski, MarioEl objetivo principal de la investigación es hacer que las PYME forestales de la VIII región sean sustentable en el tiempo. Para estos efectos se utilizaron las herramientas de análisis de la industria: cinco fuerzas de porter, cadena valor, FODA; la primera nos permite conocer ampliamente la parte externa que tiene relación con la proveedores, compradores, nuevos participantes, sustitutos, los cuales enmarcan la competencia dada en la industria, posteriormente con la cadena de valor analizamos la parte interna que básicamente tiene que ver con la forma de operar de cada empresa, esto es infraestructura, manejo de recurso humano, desarrollo de tecnología, y adquisiciones las cuales conforman las actividades de apoyo, luego se analizan las actividades primarias, que tienen que ver netamente con la producción como logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y venta, servicio. Para terminar el análisis de la industria se aplica una herramienta sencilla que permite realizar un diagnostico rápido de la situación de cualquier empresa considerando los factores externos y internos que la afectan y así poder delinear la estrategia para el logro satisfactorio y objetivos inherentes a la empresa; Nos referimos al análisis FODA. - PublicationDescripción de los hábitos de consumo en estudiantes de la Universidad Adventista de Chile.(2020-06)
;Cornejo Pazmiño, Esteban AntonioQuezada Molina, JessicaLas más recientes estadísticas publicadas han expuesto una vez, una realidad que resulta preocupante para muchos profesionales de las áreas administrativas y de salud mental, esto es: el endeudamiento de los chilenos. Objetivo: Describir los hábitos del consumo y la religión en alumnos de la Universidad Adventista de Chile. Metodología: Investigación cuantitativa descriptivo-correlacional. La población estuvo compuesta por el total de alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión, por ende, no se utilizaron muestreos de población a que no fue necesario. Esta población perteneció a la Universidad Adventista de Chile durante el segundo semestre del año 2019. Resultados: Con respecto a la utilización de cuotas, se observó que el 83% las utiliza a la hora de comprar aparatos tecnológicos. Seguido por el 35% que las utiliza para la alimentación. Con respecto a no utilizar cuotas, solo un pequeño porcentaje (5,0%) indicó que no utiliza cuotas para comprar. Conclusiones: el objetivo principal logro cumplirse, ya que se pudieron observar los principales ítems en los que los participantes utilizan parte de sus ingresos. - PublicationDiferencias de género en el nivel de educación financiera de estudiantes de 4° medio de la comuna de Bulnes.(2017-11)
;Soto Gómez., Pablo EugenioLobos Cisterna, Jaime EstebanLa presente investigación es una continuación y actualización de las investigaciones en la materia que evalúa la eficacia de los modelos multivariados dinámicos optimizados con fuerza bruta para la empresa Tesla Inc. y su acción TSLA, con o sin un rezago adicional y tomando como variables exógenas: el índice bursátil NASDAQ y el factor conciencia. Se aplica modelo multivariado dinámico optimizado con fuerza bruta para predecir el comportamiento de sus cotizaciones a la semana siguiente de la última fecha analizada. El objetivo de esta investigación es determinar la mejor capacidad predictiva del modelo multivariado dinámico con variable exógena conciencia con o sin un rezago adicional como variable explicativa, dando como resultado un modelo estadísticamente significativo. Esta es una investigación de carácter exploratorio y correlacional. Se utilizó la información bibliográfica disponible para conocer las cotizaciones de la acción y el índice comprendidos en el periodo 25 de septiembre de 2012 al 25 de septiembre de 2017, pudiéndose observar la variación de una semana a otra y comparar los datos reales con las variaciones pronosticadas. La acción TSLA, elegida para este estudio, transa en bolsa y sus cotizaciones históricas se pueden obtener en Yahoo Finanzas. Se pudo determinar la factibilidad en la construcción de un modelo multivariado dinámico optimizado con fuerza bruta con una capacidad de predicción superior a 60 por ciento e inferior a 70 por ciento según la literatura para la acción TSLA y a su vez, determinar que el modelo que obtuvo la mejor capacidad fue cuya variable exógena es el factor conciencia. Esta continuación y actualización de los modelos multivariado dinámicos permite un gran avance a la inteligencia artificial en las finanzas. Este estudio puede ser útil para todos aquellos actores del mundo financiero cuyo interés está en la solución del fenómeno de predicción del comportamiento de las acciones. - PublicationDiseño de precedimientos para el control financiero en los departamentos de Proveedores, Supermercado y Comedor de la Universidad Adventista de Chile.(2015-11)
;Caro de la Paz, Valentina Andrea ;Zambra Sazo, Daniel AlbertoSalazar Cortés, Daniela AlejandraEl presente trabajo tiene por objetivo mostrar el diseño de procedimientos de las diferentes actividades realizadas en los departamentos de: Casino, Supermercado y Proveedores, en la Universidad Adventista de Chile-Chillán. Esto para el control de la compra de materiales, ventas de productos y tiempo que se demoran en realizar la actividad logrando así un proceso financiero definido y eficiente. El trabajo comienza con el capítulo de la presentación de la organización, seguido del segundo capítulo donde se detallan los antecedentes, el planteamiento, la declaración del problema, los objetivos generales y específicos, importancia y justificación, propósito de la investigación, limitaciones, viabilidad o delimitaciones y las preguntas de investigación. Seguido se encuentra el capítulo III donde se hace una revisión de literatura, analizando temas relacionados con esta investigación y/o estudios similares en diferentes literaturas. Encontraremos en detalle la metodología a emplear en el trabajo, como la capacidad técnica y financiera para el desarrollo del trabajo de investigación, tipo de enfoque que se desarrolla, tipo de investigación que se utiliza en general y en particular, cómo se hará la recolección de datos y el método a utilizar para ello. Continuando luego con los resultados obtenidos de las muestras y las variables de estudio, para que se analicen y se evalúen. En este caso se diseñan procedimientos administrativos para el control financiero, donde los departamentos de Servicio de Alimentación y Supermercado no cuentan con procedimientos escritos y bien definidos, creando para cada uno el procedimiento de compra y venta de mercadería con sus respectivos diagrama de flujo; y para el departamento de proveedores que cuenta actualmente con 4 procedimientos que no están definidos por escritos, se corrigen mediante una observación a cada párrafo para concretar los nuevos procedimientos. Finalmente se desarrollaran las conclusiones y recomendaciones en donde se discuten los resultados obtenidos y sus implicancias, en el estudio efectuado en los departamentos de: Servicio de Alimentación, de Supermercado y Proveedores, en la Universidad Adventista de Chile. - PublicationDiseño de un plan de marketing estratégico para la empresa “BIG ACE” de la ciudad de Chillán, la región de Ñuble.(2018-10)
;Carrasco Cantero, Fernando AntonioSalazar Cortés, Daniela AlejandraEl hielo es una parte fundamental de cócteles, incluso en algunos casos es totalmente necesario añadirlo, por sobre todo en la época de verano, debido al incremento de las temperaturas y en busca de mantener las bebidas para ser ingeridos de manera que refresquen. La fábrica de hielos y helados “BIG ACE” fundada en octubre del 2010, es una empresa de carácter unipersonal, ubicada en el sector suroeste de la ciudad de Chillán, en sus inicios, la fábrica perteneció al hermano de quien hoy en día es el dueño y representante legal de dicha empresa. Ésta le fue cedida, motivo por el cual más tarde generaría problemas del tipo administrativo-contable, provocando una seguidilla de eventos fortuitos. En el presente proyecto debido a las falencias encontradas en el diagnóstico de la empresa, se decide realizar un plan de marketing estratégico con el fin de dar dirección y entregar las principales herramientas para permitir el correcto desarrollo de la empresa en todos sus aspectos. Se llevará a cabo gracias a un plan de intervención, detallado y organizado para permitir la viabilidad de la empresa, entregando diseños para mantener una evaluación y detectar áreas débiles. El plan de marketing es perdurable a través del tiempo y éste puede ser modificado de acuerdo a las demandas del mercado, por lo tanto, requiere de una evaluación constante para analizar la efectividad que esta tenga según necesidades de los clientes. - PublicationEducación financiera en los apoderados de hijos que cursan la educación general básica del colegio Sydney College y Escuela Adventista las Mariposas, Chillán.(2017)
;Sepúlveda Maldonado, Ariel EstebanSan Martin Mosqueira, PabloLa Educación Financiera (EF) ha sido asociada con el endeudamiento de los apoderados, sin embargo, aún no existe claridad respecto a un determinante sobre el endeudamiento. El objetivo general de este estudio es conocer la importancia de EF en el endeudamiento de los apoderados. Asimismo, los objetivos específicos son: identificar el impacto que tiene la EF en el nivel de endeudamiento en los apoderados, siguiendo con determinar cuáles son las variables que influyen en el endeudamiento y, por último, establecer estrategias para el impacto de la EF en el endeudamiento en los apoderados. El estudio estuvo compuesto por 140 apoderados. El instrumento de evaluación fue “La EF en el colegio Sydney College y Escuela Adventista las Mariposas en la comuna de Chillán. - PublicationEnergía solar fotovoltaica en la universidad adventista de chile. Una evaluación financiera.(2016-11)
;González Vásquez, Felipe EstebanParisi Fernández, AntoninoLa energía La energía fotovoltáica se ha convertido en una opción real para poder utilizarla tanto en hogares como en instituciones de mayor tamaño. Es por esta razón que el objetivo de este estudio es proponer la evaluación financiera de un proyecto de inversión que consiste en implementar paneles solares fotovoltaicos en la Universidad Adventista de Chile y así reducir los costos de las cuentas de electricidad. se ha convertido en una opción real para poder utilizarla tanto en hogares como en instituciones de mayor tamaño. Es por esta razón que el objetivo de este estudio es proponer la evaluación financiera de un proyecto de inversión que consiste en implementar paneles solares fotovoltaicos en la Universidad Adventista de Chile y así reducir los costos de las cuentas de electricidad.