Magister en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Magister en Educación by Title
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAnálisis de la influencia de las relaciones familiares y del rendimiento académico en la autoestima de los alumnos de la enseñanza media del colegio adventista Santiago norte año 2009.(2011-03)
;Larrondo Flores, OrianaWalker Janzen, WalterLa presente investigación aborda el tema del rendimiento académico con la plena intención de encontrar respuestas a una necesidad de la comunidad educativa en la cual se realizo el estudio. Los bajos desempeños de los alumnos de enseñanza media se suman a la constante búsqueda de la excelencia por parte de los colegios. En síntesis todos estos factores dan el soporte teórico y práctico para la ejecución de un estudio cuantitativo que busca descubrir si los efectos de la autoestima a causa de las relaciones familiares provocan consecuencias positivas ó negativas en el rendimiento académico de los jóvenes. El trabajo relacionó a través de un análisis estadístico las variables autoestima, rendimiento académico y relaciones familiares. El colegio Adventista Santiago Norte se encuentra ubicada dentro de una de las zonas más vulnerables de la región metropolitana, las familias y sus realidades muestran la necesidad de crear estrategias educativas capaces de formar vínculos sólidos dentro de los hogares, además de orientar hacía una educación de calidad. Los datos obtenidos fueron analizados a través de estadística descriptiva e inferencial, la cual, dejo como resultado una comprobación de hipótesis nula, ya que no existieron evidencias que pudiesen justificar linealmente la correlación de los datos. El trabajo permitió señalar sugerencias y recomendaciones por departamento con el objetivo hacer posible un cambio de paradigma que permita optimizar los desempeños académicos y así llegar a la excelencia. - PublicationAnálisis de la percepción de los alumnos del Instituto Adventista del Plata del clima social escolar institucional en el año 2010.(2011-03)
;Itin Porras, Adriana RaquelZeidán Matta, María ElizabethEn este estudio se analizó la percepción que tuvieron los alumnos del Instituto Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina, del clima social escolar de la institución durante el año 2010. La muestra se compuso de 267 alumnos de 1° a 6° año del nivel secundario, de entre 12 y 20 años de edad, de ambos sexos. Para indagar sobre la percepción del clima social escolar se utilizó la Escala de Clima Escolar de Moos y Trickett, adaptación argentina de G. Cassullo (1998), realizando una investigación de tipo descriptivo, que utilizó un diseño no experimental. Los resultados obtenidos indicaron que el clima social escolar era de nivel bajo, excepto en la subescala innovación en la que los alumnos indicaron una percepción de variedad y novedad apropiada en las tareas escolares. El aspecto menos positivo observado fue la subescala organización del aula, que hace referencia a la disciplina, el orden y el funcionamiento de la clase. - PublicationAnálisis de la relación entre las condiciones socioeconómicas, la autoestima y el rendimiento académico de los alumnos de enseñanza media del colegio adventista Santiago norte, año 2009.(2010-12)
;Quintana Martínez, ClaudiaWalker Janzen, WalterLa búsqueda constante por la excelencia pedagógica y el anhelo de realizar la misión evangélica del tercer ángel, fueron la inspiración para la construcción del presente trabajo. Los alumnos de enseñanza media del Colegio Adventista Santiago Norte presentaban deficientes niveles de logros académicos; a esto se sumaba una desorientación vocacional. Esta realidad generó la siguiente pregunta: la autoestima afectada por las condiciones socioeconómicas, ¿causan algún efecto en el rendimiento escolar de los alumnos?. La respuesta surgió del análisis de varios instrumentos que midieron las variables de autoestima, condiciones socioeconómicas y rendimiento académico. El estudio, a través de la complementariedad paradigmática, logró conjugar instrumentos como tests, teoría fundada en datos, y análisis estadístico. La correlación de las variables arrojó una realidad colegio que evidenció una independencia de ellas, teniendo en cuenta que en algunos cursos se evidenciaron relaciones lineales leves. Los resultados obtenidos reflejaron la valorización, conocimiento y opiniones de las causas del bajo rendimiento académico. Lo que ha permitido dar una renovación y perspectiva al quehacer pedagógico de los diferentes actores de la comunidad educativa. El análisis permitió dar una serie de recomendaciones que tienen la intención de ser un aporte, que faciliten en prospectiva, una práctica más pertinente a la realidad académica de los jóvenes de enseñanza media del Colegio Adventista Santiago Norte. - PublicationAnálisis de los factores motivacionales de los apoderados del Colegio Adventista Buenaventura año 2009 en la mantención de la matrícula de sus hijos.(2010-12)
;Almonte González, Azurina EsterWalker Janzen, WalterLa presente investigación abordó la motivación o motivaciones que los apoderados del Colegio Buenaventura tienen para mantener a sus hijos en el establecimiento. Se implementaron seis test que contestaron un conjunto de apoderados de octavo y cuarto medio, por ser éstas las etapas terminales de la educación. El propósito fue recopilar información que pudiera permitir el planteamiento de estrategias que favorecieran la motivación y fortalecieran los aspectos débiles de ella en los apoderados. Se consideraron seis aspectos: académico, valórico, disciplina, alimentación, jornada escolar completa y ubicación. Como resultado de esta investigación se generaron sugerencias que pueden ser aplicadas a modo experimental en el establecimiento. - PublicationAnálisis del grado de influencia que tiene la autoestima y los rasgos de personalidad en el rendimiento escolar en alumnos de nb6 del colegio adventista buenaventura.(2011-03)
;Homo Vargas, Ditta GiséleWalker Janzen, WalteBuscando encontrar nuevas estrategias para mejorar el rendimiento de los alumnos del Colegio Adventista de Buenaventura, se investigó el grado de importancia de la autoestima y los rasgos de personalidad en el rendimiento académico de los alumnos de NB6, enfocando la mirada hacia el contexto interno de los alumnos, la motivación de sus actitudes y comportamiento que los lleva a tener un determinado rendimiento escolar. Esta investigación está sustentada en el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. Como instrumentos de recolección de datos fueron utilizados el informe de calificaciones semestrales, el registro de observaciones, test de autoestima, cuestionario de introversión y extraversión, test de personalidad y la observación directa, cuyos resultados fueron tabulados y correlacionados mediante un estadístico lineal. Finalmente la recopilación de información, en lecturas de fuentes primarias y secundarias, contribuyen a demostrar la importancia que tiene la autoestima y los rasgos de personalidad en el rendimiento académico, Que si son elevados, el alumno tendrá un mejor concepto de sí, ganas de obtener logros y tendrá actitudes mayormente asertivas, permitiéndole ser competente y exitoso en sus vida escolar y personal. A la luz de los datos recolectados se entregaron propuestas de actividades, que pudiesen incluir a toda la institución, que permita mejorar la autoestima de los alumnos y de sus padres, implicando mejores rasgos de personalidad y por ende mejor rendimiento académico. - PublicationAnálisis sobre la influencia de la autoestima en el rendimiento académico de los alumnos del segundo ciclo básico del colegio adventista Santiago norte, en el año 2009(2011-03)
;Lira San Martín, Karina CeciliaZeidán Matta, María ElizabethEl análisis sobre la influencia de la autoestima en el rendimiento académico de los alumnos del segundo ciclo básico de la comunidad educativa tiene como intención buscar herramientas concretas y prácticas que permitan dar una serie de recomendaciones para solucionar y equilibrar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los jóvenes. La autoestima y rendimiento escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje fueron estudiadas a través de un estudio cuantitativo con aportes cualitativos, se propuso una investigación del tipo descriptivo y correlacional. La muestra fue de tipo probabilística, de un total de 121 alumnos distribuidos de quinto a octavo básico. El análisis estadístico descriptivo e inferencial mostró la relación entre las variables, además de establecer que no existen datos estadísticos suficientes para establecer una relación lineal entre ellas. Finalmente, el trabajo propuso una serie de recomendaciones y prospecciones para mejorar la autoestima de los alumnos del segundo ciclo básico en el Colegio Adventista Santiago Norte. - PublicationEvaluación de la percepción del personal del colegio adventista Santiago poniente con respecto al clima organizacional(2010-08)
;Stagnaro Tapia, Jorge AntonioZaidán Matta, María ElizabethEl clima organizacional de una institución se refiere a la percepción que tiene los miembros sobre el ambiente social y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta. ¿Cuál es la percepción del personal con respecto al clima organizacional del Colegio Adventista Santiago Poniente? Para responder esta interrogante en primer lugar debemos definir el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. El marco teórico de esta investigación nos ofrece una amplia fundamentación del tema a investigar, que abarca desde la definición de conceptos hasta las diversas teorías del clima organizacional. El instrumento utilizado para medir el clima organizacional es el elaborado por INTRAEDUC que es a nuestro juicio el más pertinente para esta institución. En cuanto a los resultados, estos pueden ser abordados desde la perspectiva de reafirmar aquellos que resultaron bien evaluados y poner en estudio aquellos que resultaron con una evaluación deficiente. - PublicationEvaluación de las estrategias de comprensión lectora utilizadas en cuatro textos de enseñanza media entregados por el ministerio de educación.(2010-11)
;Calderón Valladares, RosaZeidán Matta, María ElizabethLa presente investigación abordó cinco niveles claves de la comprensión lectora en los textos escolares otorgados por el Ministerio de Educación a los alumnos que cursan primero, segundo, tercero y cuarto año de enseñanza media. El enfoque disciplinar de este trabajo permitió definir el concepto de comprensión lectora y aplicar a los textos dos pautas que ayudaron a saber qué niveles de comprensión estaban realmente representados en ellos y cuáles eran los menos abordados. Como resultado de este trabajo se pudo generar propuestas para la elaboración de textos que equilibraran los cinco niveles y permitieran el desarrollo de las competencias lectoras en los alumnos. - PublicationFactores de la docencia que se relacionan a la percepción del profesor sobre el rendimiento académico de los alumnos de educación básica y media del sistema educativo adventista de Colombia en el año 2009.(2010-12)
;Pherez Gómez, Gustavo AdolfoDíaz, Juan AlbertoLa Oficina de Educación de la Unión Colombiana, en aras de mejorar sustancialmente el servicio público educativo que ofrecen nuestras instituciones educativas, planteó la necesidad de profundizar más en materia de investigación sobre el Sistema Educativo Adventista de Colombia (SEAC). Ateniendo esta necesidad señalada, el investigador vio la pertinencia de estudiar los factores que inciden en el rendimiento académico y en la calidad educativa, partiendo del siguiente problema de investigación: ¿Los factores de la docencia (evaluación, métodos educativos y disciplina) se relacionan con la percepción del profesor sobre el rendimiento académico de los alumnos de educación básica y media del sistema educativo adventista de Colombia en el año 2009? Esta investigación corresponde al tipo de estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional multivariada ya que pretende describir el fenómeno descrito e identificar las relaciones existentes entre las variables que lo constituyen. Para recoger la información para el estudio, previa construcción y validación del instrumento, se utilizó la encuesta, que recopiló por escrito los datos necesarios para la investigación. La población de esta investigación está conformada por los maestros de los Colegios Adventistas de Colombia. Para someter la prueba de hipótesis, se analiza utilizando como referente la R de Pearson, con un nivel significancia < .05. Con una P< .05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la posibilidad de que las variables se relacionan. - PublicationFundamentos y metodología para una Educación Adventista integrada en la fe.(2012-01)
;Valverde Orellana, Erick OmarWalker Janzen, WalterEl presente documento consiste de una revisión bibliográfica, principalmente de textos adventistas y lecturas bíblicas, con respecto la educación y la integración. Se presentan los beneficios y la necesidad de contar con una educación que considere elementos cristianos, de manera que satisfaga los requerimientos de la formación integral, tanto secular como cristiana, para los educandos de las diferentes edades. Se muestran los conceptos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día para una educación de acuerdo a los principios cristianos y modelos de integración propuestos por autores adventistas. Finalmente, se muestra una propuesta pedagógica para la integración de la fe, que postula una forma de implementar y llevar a cabo una formación cristiana. - PublicationIntegración de los estudiantes con déficit auditivo, a la comunidad escolar del colegio adventista porvenir, en el año 2009.(2010-12)Este informe presenta el análisis de la opinión que poseen los involucrados en el proceso educativo de los estudiantes con déficit auditivo, con respecto a su integración en la comunidad escolar del Colegio Adventista Porvenir de Santiago, en el año 2009. La investigación es un estudio de caso descriptivo del tipo mixto. Que permitió recoger información en base a entrevistas semiestructuradas, (la opinión de los involucrados), cuestionarios y un focus group, para llegar a la toma de decisiones finales, donde se valoró la opinión de expertos, en psicología, psiquiatría, orientación, psicopedagogía y fonoaudiología respectivamente. El grupo entrevistado estuvo compuesto por seis alumnos sordos, sus respectivos padres y apoderados, 20 alumnos de cuarto básico A, 20 alumnos de octavo básico A, 20 alumnos de octavo básico B y 20 alumnos de primero medio B, todos pertenecientes a los mismos cursos de los alumnos con déficit auditivo, además de la coordinadora del proyecto de integración (una), 13 profesores involucrados en la educación de los alumnos integrados y los cuatro directivos del establecimiento. En total se entrevistaron 110 personas. Los resultados obtenidos, demostraron que el Colegio Adventista Porvenir no tenía el conocimiento necesario para el funcionamiento de un proyecto de integración y tampoco había realizado un estudio de las fortalezas y debilidades de acuerdo al tipo de población del establecimiento, lo que afectó directamente el proceso educativo de los estudiantes con déficit auditivo, su integración a la comunidad escolar y a las actividades propias del colegio.
- PublicationLa responsabilidad y su relación con el rendimiento escolar en los alumnos de 5º a 8º año básico de los colegios adventista de la provincia de concepción(2013-02)
;Castillo Saldías, Hugo AlejandroSandoval Ormeño, Enoc AsaelEsta tesis desea demostrar que la responsabilidad tiene directa relación con el rendimiento escolar, por lo que la responsabilidad guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consciente e intencionada. La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo, implica un esfuerzo, que no es generalmente agradable. La responsabilidad genera que las personas confíen en sus semejantes, esto ayuda a la buena convivencia tanto en el plano familiar, amistoso, escolar, profesional o personal. Entonces para mejorar nuestra responsabilidad: primero debemos percatarnos de cumplir nuestros compromisos, porque esto depende de nosotros, segundo esto debemos lograrlo de manera estable y habitual, y tercero es deber de los padres y profesores educar a los niños hacer responsables. Esta investigación demostró que la responsabilidad influye directamente en el rendimiento escolar, a mayor responsabilidad mayor rendimiento. Esta investigación se hizo con los alumnos de 5º a 8º año de Educación General Básica de los Colegios Adventista de la zona de Concepción. Para responder esta interrogante se creó un cuestionario que midió la variable responsabilidad con respecto a la variable rendimiento escolar, en el área personal, familiar y escolar de los educandos. Este cuestionario se aplicó aproximadamente al 25 % del alumnado de los 4 Colegios Adventista de la zona de Concepción. La información obtenida fue analizada por la Correlación de Pearson con un nivel de significación de 0,01,y la Correlación de Spearman, entre las diferentes áreas de los Colegios Adventistas de la zona de Concepción - PublicationPercepción de la comunidad educativa con respecto al desempeño docente del profesor jefe del colegio adventista Santiago sur.(2010-11)
;Pavez Vásquez, AbimelehZeidán Matta, María ElizabethLa presente investigación abordó el tema de la labor docentes desde la perspectiva de la jefatura de curso. Este enfoque permitió plantearse el cuestionamiento sobre cuál era la auto-percepción que cada miembro de la comunidad educativa tiene respecto de la labor del profesor jefe del establecimiento educacional Colegio Adventista Santiago Sur. Para el desarrollo adecuado de la anunciada tarea se sometió a los alumnos, apoderados, profesores jefes y directivos del establecimiento a la contestación de los indicadores planteados en una escala Lickert que sondeó los cuatro roles fundamentales de la labor docente en ese aspecto y que se denominaron: profesor como planificador, profesor como coordinador, profesor como asesor, profesor como mediador. La información recabada permitió evaluar la percepción de cada uno de los actores seleccionados y determinar en qué medida coincide, o son diferentes, con miras a generar propuestas de acción que ayuden a optimizar la labor de jefatura de curso en el establecimiento. - PublicationRelacionamiento entre docente y estudiante: una aproximación desde el marco para la buena enseñanza.(2022)Torres Rodríguez, Cristian EduardoResumen Este artículo presenta los resultados de una revisión bibliográfica relacionada a la importancia del relacionamiento entre el docente y sus estudiantes desde una aproximación de la comprensión del Dominio B del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). Concretamente, el estudio intenta exponer dos aspectos: responder a qué tipo de docencia se refiere el Dominio B del MBE, considerando lo que han expuesto diversos autores; y presentar una vinculación entre lo declarado en dos documentos oficiales del Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC): estándares 5 y 6 planteados en el Dominio B el MBE con las Actitudes declaradas en las Bases Curriculares. Con el objetivo de alcanzar una comprensión un poco más amplia acerca de la importancia de la labor del docente, se ha intentado consultar, también, a documentos oficiales que regulan la educación a nivel nacional e internacional. Lo anterior, ha permitido encontrar sentido en que, a pesar de los distintos contextos administrativos, los estudiantes deben ser el centro de un sistema educativo que les entregue una formación efectiva a través del respeto, el compromiso y el profesionalismo del que ha decidido desempeñar la labor de educar.
- PublicationSíndrome de Burnout en profesores del Colegio Adventista Buenaventura.(2010-12)
;Alarcón Vidal, PatriciaZeidán Matta, María ElizabethEl síndrome de Burnout es un mal que afecta grandemente a sectores de la población mundial que trabajan directamente y en forma continua con personas. Posee tres variables que lo caracterizan, ellas son, agotamiento emocional, despersonalización y reducido logro personal. Estos tres factores afectan directamente a la persona que se encuentra en este estado y de manera constante e indirecta a todos aquellos que deben recibir el fruto del trabajo de quien está con el síndrome. De allí que la importancia de esta investigación fuera grande, pues, en ella se ha estudiado el grado en que este síndrome está presente en los profesores del Colegio Adventista Buenaventura. El objetivo principal fue realizar un diagnóstico al respecto que pudiera orientar la toma de decisiones futuras que tiendan a mejorar la calidad de vida laboral de los profesores tanto para el bien de los alumnos como para el de ellos mismos. Se abordaron los aspectos más relevantes del síndrome y se analizaron los resultados de los test aplicados para lograr una clara visión de la realidad del establecimiento.