Options
Rendimiento de habla espontánea y canto en usuarios con accidente cerebro vascular cerebeloso: un estudio de caso
Journal
Revista de Investigación en Logopedia
ISSN
2174-5218
Date Issued
2020
Author(s)
María Soledad Sandoval Zúñiga
Carolina Henríquez Espejo
Liza Henríquez Navarrete
Andrea Elissalde Reyes
Diego Rodríguez Rivas
DOI
https://dx.doi.org/10.5209/rlog.64278
Abstract
<jats:p>El propósito de este estudio fue caracterizar los rendimientos en habla y en canto de dos pacientes con disartria atáxica a causa de un accidente cerebro vascular (ACV) cerebeloso con el fin de describir sus resultados en relación a las características clínicas y sociodemográficas que poseen.
Corresponde a un estudio de caso de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal y un alcance descriptivo. Ambos sufrieron un ACV cerebeloso pero difieren en las características de la disartria, la técnica vocal, la edad, la frecuencia terapéutica, entre otras. Los instrumentos que se utilizaron para la medición de las variables fueron: el Protocolo de Evaluación de Habla (González y Toledo, 2002), el Protocolo de Habla versus Canto para pacientes disártricos, el cuestionario Voice Handicap Index (VHI) de Núñez-Batalla et al. (2007) y la escala RASATI (Pinho y Pontes, 2002).
Los resultados indicaron que quien padece de una disartria atáxica leve presenta mejores resultados en habla y en canto en comparación con aquel que padece de una disartria moderada. Esto se explica por las diversas diferencias que ambos poseen en cuanto a la severidad del cuadro, a las características neurológicas, a la frecuencia de terapia, a la edad y a la técnica vocal previa al evento vascular.
Ambos sufren alteraciones en los procesos motores básicos de respiración, fonación y prosodia.</jats:p>
Corresponde a un estudio de caso de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal y un alcance descriptivo. Ambos sufrieron un ACV cerebeloso pero difieren en las características de la disartria, la técnica vocal, la edad, la frecuencia terapéutica, entre otras. Los instrumentos que se utilizaron para la medición de las variables fueron: el Protocolo de Evaluación de Habla (González y Toledo, 2002), el Protocolo de Habla versus Canto para pacientes disártricos, el cuestionario Voice Handicap Index (VHI) de Núñez-Batalla et al. (2007) y la escala RASATI (Pinho y Pontes, 2002).
Los resultados indicaron que quien padece de una disartria atáxica leve presenta mejores resultados en habla y en canto en comparación con aquel que padece de una disartria moderada. Esto se explica por las diversas diferencias que ambos poseen en cuanto a la severidad del cuadro, a las características neurológicas, a la frecuencia de terapia, a la edad y a la técnica vocal previa al evento vascular.
Ambos sufren alteraciones en los procesos motores básicos de respiración, fonación y prosodia.</jats:p>
File(s)