Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Comercial by Author "Abos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo Eduardo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAnálisis de factibilidad de implementación de KCRM, Caso Harrison`s Grandes Tiendas(2005-11)
;Alavi Vino, Ruben ;Opazo Wandersleben, Herman Arturo ;Valdés Martínez, Wilson DanielAbos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo EduardoLa Administración al cliente clave (KCRM), es de suma importancia para las organizaciones. La competitividad en el mercado aumenta, obtener una mejor Administración de los recursos y capacidades es un desafío mayor que antes, debido a la gran competitividad que se observa, donde grandes empresas que poseen capitales y nuevas tecnologías están actuando fuertemente en el entorno competitivo. La empresa Harrison´s, esta buscando una nueva forma de dirigir sus estrategias de negocios, por una necesidad de cambiar su forma de trabajo, ya que ha disminuido las ventas y por sobre todo necesita dejar en claro quién ejercerá la administración de la empresa. El trabajo de análisis trata de la importancia de un nuevo estilo de modelo de negocios como es el KCRM, la importancia de mantener una estrecha relación con el cliente para conocer los gustos, necesidades y hábitos, dándoles prioridad, creando sistemas orientados a ellos, desarrollando procesos para innovar, atraer y dar un servicio que satisfaga las necesidades de los cliente en cada interacción que se produzca, junto al enfoque de la diferenciación establecido por la empresa. Orientándose en la capacidad de entregar un servicio dirigido y enfocado en el cliente que estratégicamente posee mejores perspectivas para la empresa, permitiéndole aumentar su efectividad y llegada en las estrategias desarrolladas, percibiendo y aumentando los ingresos. Es esencial identificar los objetivos de la empresa, utilizando aquellos que proporcionen mayor proximidad con los clientes, generando relaciones satisfactorias y duraderas, que fomenten la fidelidad, permitiendo que las competencias centrales se encaminen directamente con la forma de obtener una competencia dinámica. El desafío de Harrison's, es de encauzar su dirección a este plan, que trae consecuencias en ella a largo plazo, inculcando el compromiso de todo el recurso humano, especialmente de los que toman las decisiones y el eficiente empleo de los recursos, ya que, para una implementación del proyecto de administración al cliente clave es un factor prioritario. - PublicationCreación de un modelo estratégico basado en la ciencia del neuromarketing utilizando el modelo de negocio canvas.(2017-11)
;Acosta Ruiz, Guillermo Ignacio ;Simoes Correia, IgorAbos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo EduardoLa forma de hacer negocios avanza como la mismísima tecnología, la cual con el pasar del tiempo va siendo cada vez más innovadora e imperante. En el pasado la forma de concebir los negocios empresariales e industriales era con el afán de conquistar, produciendo para vender cada vez más y a menores costos. Sujetos tales como Henry Ford con sus epítetos establecieron la forma de hacer negocios que funcionaba siempre y cuando el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. Esto resultó en usar el volumen de venta para buscar el superávit, dejando de lado la calidad de los productos y procesos, donde se buscaba competir por precio y así dominar la competencia y ser el más grande del mercado. Luego de la catástrofe mundial como lo fue la segunda guerra mundial, los países debían reconstruir su economía, y Japón, parte del bando perdedor, contaba con el estigma de la baja durabilidad, funcionalidad de sus productos, traducido en una muy baja calidad. Donde utilizar la metodología de Henry Ford no conduciría a buen puerto. Es aquí donde el señor Deming, con sus estudios de calidad total, levantaron las industrias de Japón, donde la percepción de los productos japoneses fue comparable con lo que hoy los productos chinos son asociados a baja calidad, así mismo eran considerados los productos de Japón pasada la mitad del siglo XX, y gracias a los ciclos de calidad total, levantaron la industria de un país devastado por la guerra y que hoy en día cuenta con percepciones a los productos o servicios asociadas a la calidad. Por tanto, los ingenieros de la UNACH no quisieron estar al margen de la concepción de la forma de hacer negocios y gestionar la empresa del mundo de hoy, por tanto, en el siguiente documento buscamos explicar en un Modelo basado en Neuromarketing la importancia del estudio y el enfoque de esta ciencia fresca hacia la forma de hacer negocios, para competir desde la excelencia y la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, fidelizando y cautivando mentes. - PublicationDesarrollo de manual de calidad en base a un sistema de gestión de la calidad norma ISO 9001 - 2000 (En el servicio Técnico del área de división agrícola Copelec).(2006)
;Challapa García, Marianela ;Echeverría Andaur, AuristelaAbos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo EduardoEl desafÌo de la calidad, que involucra el diseÒo, desarrollo, producciÛn y comercializaciÛn de productos y servicios, es abordado por las empresas a travÈs de un sistema de gestiÛn de calidad, Èste debe considerar un enfoque global de la calidad que incluya todas las fases del producto y/o servicio el que exige la participaciÛn de todo el personal de la organizaciÛn y a su vez de todos los sectores que en ella se involucran. En los ˙ltimos aÒos, han surgido nuevos conceptos y tÈcnicas que facilitan el alcance de estos objetivos. Actualmente las empresas se enfrentan a la globalizaciÛn de los mercados, lo cual exige que el desarrollo de los productos y/o servicios y las estrategias sean competitivas. En este marco las empresas han querido ser partÌcipes de la expansiÛn internacional por esta razÛn el concepto de estandarizaciÛn, se convierte consecuentemente en un elemento de soporte al creciente impacto de la calidad, y entre los resultados se obtuvieron las normas ISO. La apariciÛn de estas normas internacionales sobre gestiÛn o aseguramiento de la calidad, han sido adoptadas r·pidamente en muchos paÌses, tiene por objetivo garantizar la satisfacciÛn de los clientes y manifestar el compromiso de la organizaciÛn con su entorno. La ISO 9000 es un modelo de sistema para asegurar la calidad. Mediante el Manual de Calidad Obliga a una estrecha relaciÛn entre el cliente y el proveedor; tambiÈn interrelaciona cada una de las ·reas de la empresa y minimiza el factor de error en la toma de decisiones de la organizaciÛn; por lo que se adopta como sistema v·lido, fiable y realizable. El mismo busca efectuar acciones preventivas y correctivas por lo que se debe dar seguimiento a las mismas y erradicar las No- conformidades. - PublicationEstudio de mercado y selección de estrategias de comercialización para la panadería de la UNACH.(2006-12)
;Muena Picon, JuanAbos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo EduardoLa industria de la panadería y pastelería es, según estudios del centro de investigación económica de la Universidad de Chile, una de los principales en el rubro de la alimentación de la amplia mayoría de los países latinoamericanos y también de Chile Estos productos son apetecidos por la mayor parte de la población, donde la base de la alimentación es la harina de trigo y productos derivados, transformándose dichos productos en los de mayor consumo diario. Para el presente estudio llamaremos “panificados” a los productos derivados de la harina de trigo como panes, pasteles, galletas, etcétera. En Chile y otros países se han desarrollado una amplia variedad de productos panificados, haciendo crecer de manera importante (más de un 65% en tan sólo cinco años) a la industria nacional, produciendo el fuerte interés de cadenas internacionales, tales como Mc Donald´s, Pizza Hut y Burger King en el ámbito de comida rápida e Ideal, Bakers y otros en el ámbito de lo que es pan, tanto dulce como salado. Estos son solo algunos ejemplos de empresas que han realizado una buena gestión, adecuada utilización de herramientas y exitoso desarrollo de estrategias para que estos productos panificados sean hoy los mas preferidos en el mercado nacional, tal como lo ha logrado la empresa Ideal y Bakers (éste último en las regiones del norte de Chile y metropolitana) - PublicationProyecto de traslado y construcción de supermercado Superbom.(2006-11)
;Manríquez, Jorge ;Plaza, Miguel ;Silva, CatherineAbos-Padilla Budzinski, Mario Ricardo Eduardoodo nuevo proyecto surge de una necesidad humana de resolver o mejorar un problema, teniendo en cuenta el escenario donde se pretende llevar a cabo su desarrollo, definiendo el problema en sí, la naturaleza de la inversión, la evaluación técnica, aspectos que son necesarios considerar tanto en la inversión de nuevos activos, ampliación o reemplazo de los ya existentes, así como traslados o expansión de ventas. La determinación de los modelos de la formulación y evaluación del proyecto se enfocarán específicamente a cumplir los objetivos del Supermercado, enfocándose principalmente en el desarrollo del área comercial y social, representando tanto la maximización de la rentabilidad, como también la integración de la comunidad hacia la Institución Adventista respectivamente. Para cobijar estos objetivos es trascendental contar con una nueva estructura, estableciendo como punto central, el estudio de factibilidad del presunto traslado, teniendo en cuenta los resultados generados, para una posible concretación. Durante el proceso de desarrollo de esta investigación, implicará una gran gama de estudios específicos, ya sea en el área de producción, financiero, político-legal, arquitectónico, social y otros. En tanto el proyecto en cuestión permitirá satisfacer las demandas del sector, además teniendo en consideración que al existir una mayor demanda futura, permitirá que el negocio sea sostenible en el tiempo, y de modo de determinar la viabilidad de éste