Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería en Agronomía by Title
Now showing 1 - 20 of 144
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAclimatación de plantas obtenidas in Vitro de Cyclanthera pedata, mediante rescate de embriones.(2014-04)
;Ulloa Miranda, Caleb NeftalíMoya González, David AlexanderLa caigua (Cyclanthera pedata) es una hortaliza, perteneciente a la familia de las cucurbitáceas y que ha alcanzado un importante interés para la alimentación humana. Existen plantaciones de esta especie principalmente en países de climas cálidos y que no presentan fuertes heladas. Mediante el uso de las técnicas de cultivo de tejidos se puede contribuir al desarrollo de plantaciones más homogéneas, ya sea por su calidad genética como fitosanitaria. Los objetivos de este proyecto de tesis están enfocados en establecer una metodología de micropropagación in vitro de caigua para producir plantas de alta calidad genética y fitosanitaria mediante la evaluación de protocolos de desinfección y establecimiento al cultivo in vitro. Se determinaron diferentes protocolos de desinfección del material vegetal a propagar, siendo utilizado el hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones sobre la cubierta de las semillas de caigua. Mediante el uso de la técnica de rescate de embriones, se llevó a cabo la propagación y multiplicación del embrión de dicha especie vegetal hortícola. En los diferentes ensayos se determinaron las concentraciones de los reguladores del crecimiento auxinas y citoquininas, evaluando estadísticamente en cada etapa de la micropropagación su efecto sobre los explantes, en las variables altura de raíz, número de hojas y longitud del tallo. La última etapa de la micropropagación, en la aclimatación se evaluó distintas mezclas de sustratos, consiguiendo un 71 y 85 % de sobrevivencia en las plantas aclimatadas ex vitro en una mezcla de humus de lombriz (60 %) con arena (40%). - PublicationAclimatación de Ruda (Ruta Chalepensis L ).(2005)
;Irigoyen Rodríguez, JocelynAraya, SusanDada la importancia que hoy en día tienen las plantas medicinales, y los importantes avances que están teniendo en la ciencia médica para el control de algunas enfermedades, se crea la necesidad de producción y desarrollo de plantas medicinales sanas y de calidad para la extracción de aceite, metabolitos secundarios y otros compuestos. La multiplicación de plantas es fundamental para lograr dichos objetivos. La presente investigación se propone obtener plantas aclimatadas provenientes de cultivo in vitro de ruda (Ruta chalepensis L), las cuales se multiplican en base al protocolo descrito por Fuenzalida (2004). Se probaron doce tratamientos en función a tres variables sustrato, numero de perforaciones del contenedor y aplicación ex vitro de AIB como enraizante comercial. Se determino el nivel de deshidratación de las plantas basándose en valores cuantitativos descritos previamente en forma cualitativa. Los tres factores evaluados no presentaron interacción entre ellos, y solo se encontró diferencia significativa para el factor sustrato, el cual permitió un 80% de desarrollo radicular y un 84% de plantas hidratadas al final del proceso de aclimatación. - PublicationAislamiento e identificación de la flora benéfica bacteriana de la rizosfera del calafate (berberis microphylla).(2019-11)
;Garrido Jorquera, Constanza BelénCastro Ponce, Jorge EnriqueEn los últimos años la planta de calafate (Berberis microphylla) se ha vuelto de gran interés para distintas industrias ya que posee múltiples propiedades que son beneficiosas, por esta razón se han realizado múltiples estudios para poder conocer mejor a la planta y así poder trabajarla de la mejor manera posible. Esta investigación se centra en la flora benéfica que se encuentre en la rizosfera del calafate (Berberis microphylla), para que sea una constante ayuda para el crecimiento y desarrollo de esta. - PublicationAislamiento, Caracterización e Identificación de Bacillus sp. asociados a la rizósfera de Gevuina avellana Mol. en la zona 3 Centro Sur de Chile.(2021-12)
;Saldivia Alvarez, Matias JahdielRivas Tisnao, Yéssica AndreaGevuina avellana (Mol.) es una de especie nativa multipropósito de enorme potencial agro- 11 nómico y maderero en Chile. Sin embargo, el desarrollo de la especie se ven restringido sólo a la 12 recolección de frutos silvestres. Gevuina avellana se caracteriza por presentar raíces proteiformes 13 como estrategia para la adquisición de agua y nutrientes, que no se desarrollan en suelos esteriliza- 14 dos, lo que indicaría que los microorganismos del suelo cumplen un papel importante en su forma- 15 ción y en la adsorción de nutrientes del suelo. Un grupo muy relevante dentro del grupo de bacterias 16 promotoras del crecimiento de las plantas es el grupo Bacillus, que forman endosporas resistentes, 17 y constituye el género más comercializado en formulaciones de bioproductos. El objetivo de esta 18 investigación fue aislar, caracterizar e identificar a las bacterias del género Bacillus asociadas a la 19 rizósfera de G. avellana entre la Región de Bio-Bio y la Región del Ñuble de Chile. Para esto se toma- 20 ron muestras de suelo desde la rizosfera de los árboles de G. avellana y se aislaron 29 cepas del género 21 Bacillus las cuales fueron sometidas a análisis de laboratorio para su caracterización con relación a 22 su capacidad de solubilización de fosfatos y producción de indoles. Para la identificación molecular 23 de las cepas se amplificó la región 16S ARNr; las secuencias consenso de ambas cepas fueron iden- 24 tificadas usando la base de datos EzBiocloud. Como resultado, algunos aislados exhibieron in vitro 25 propiedades como solubilización de fosfatos (2 cepas) y producción de ácido indolacético (8 cepas). 26 Se seleccionaron finalmente 2 cepas, la cepa LIM_65 por su capacidad de solubilizar fosfato y la 27 LIM_58 por su capacidad de solubilizar fosfato y al mismo tiempo producir una alta concentración 28 de indoles in vitro. En conclusión, las cepas de aisladas, caracterizadas e identificados genéticamente 29 como pertenecientes al género Bacillus presentan potencial in vitro para solubilizar fósforo y produ- 30 cir indoles, que se relacionan con la promoción del crecimiento de las plantas. Sin embargo, se ne- 31 cesitan estudios in vivo que permitan demostrar su potencial como promotores de crecimiento y que 32 puedan mejorar el establecimiento de G. avellana, ya sea con fines ornamentales, comerciales o en 33 restauración ecológica, de ésta interesante especie endémica de Chile y Argentina. - PublicationAlternativas de Control de Malezas en Vaccinium Corymbosum L. VAR. O'NEAL.(2007)
;Grau Allende, Pablo RodrigoFarias Urrutia, AntonioSe realizó una investigación durante la temporada 2006 – 2007 en un huerto de arándanos (Vaccinium corymbosum) variedad O'Neal, ubicado en la comuna de Chillán, Kilómetro 5 camino a Coihueco (36º 36` de latitud sur, 72º 26` de longitud oeste). El objetivo fue evaluar el comportamiento de diversos tratamientos a base de herbicidas y cubiertas sobre la hilera de plantación de arándano, en un suelo de textura franco arcilloso. Bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, se establecieron parcelas de 4 m de largo con los tratamientos: (1) oryzalin (1,2 L ha-1), (2) hexazinona (1,5 L ha-1), (3) dichlobenil (47,25 kg ha-1), (4) oxifluorfen (1,0 L ha-1), (5) diuron + hexazinona (1,2 L ha-1 + 0,75 L ha-1), (6) diuron + hexazinona (1,2 L ha-1 + 0,6 L ha-1), (7) pendimetalin + oxifluorfen (4,0 L ha-1 + 1,0 L ha-1), (8) paja de trigo (10 cm de espesor),(9) aserrín de pino (10 cm de espesor) y (10) malla antimalezas. Todos ellos, fueron comparados con un testigo desmalezado (manual cada 30 días) y otro sin control. De acuerdo a los resultados obtenidos, éstos indican que los mejores controles de malezas fueron malla antimalezas, diuron + hexazinona y paja de trigo los cuales registraron 0,0, 2,6 y 12,3 g m-2 de biomasa respectivamente a los 150 días después de aplicados los tratamientos. Por otra parte, el testigo sin control y oryzalin registraron una mayor biomasa con 258,1 y 156,9 g m-2 respectivamente. En cuanto al efecto de los tratamientos sobre el cultivo, no hubo efecto en el número de ramas; sin embargo, el largo de brotes tuvo un efecto positivo con paja de trigo con un valor de 38,3 cm de largo, aunque el mayor largo de brotes se obtuvo con el testigo desmalezado con 41,8 cm, el cual difirió de todos los tratamientos. La sumatoria de brotes tuvo los mejores resultados con testigo desmalezado, malla antimalezas y diuron + hexazinona con 281,7, 278,1 y 265,2 cm respectivamente. El diámetro de ramas tuvo un efecto positivo con diuron + hexazinona y malla antimalezas con valores de 5,7 y 5,5 mm respectivamente y no difirió de ambos testigos, pero sí del resto de los tratamientos. En cuanto al número de flores y número de frutos, los mejores resultados se otuvieron con diuron + oxifluorfen y diuron + hexazinona con 628 y 578 flores, y 505 y 497 frutos por plantas respectivamente, mientras que el menor número de flores y frutos se registró con dichlobenil. Los sólidos solubles (º Brix) de los frutos no se afectaron, sin embargo, el ph de éstos tuvo una baja significativa con la malla antimalezas y aserrín de pino. En cuanto al tamaño de frutos, éste fue mayor con malla antimalezas, hexazinona y dichlobenil al promediar ambas mediciones. Por otra parte, el peso de los frutos fue mayor con la malla antimalezas no difiriendo del testigo desmalezado. El mayor rendimiento se obtuvo con diuron + hexazinona, hexazinona y el testigo desmalezado con 9970,1, 9895,6 y 9825,1 Kg ha-1 respectivamente, mientras que los menores rendimientos fueron de 6513,9 y 7004,4 Kg ha-1 con el testigo sin control y aserrín de pino respectivamente. - PublicationAnálisis de los efectos de la banda de precios sobre la producción Triguera, en diferentes zonas agroecológicas de la Provincia de Ñuble, VIII Región.(2006)
;Cerda Sáez, Roberto ArielSantos Rocha, JozimoEn términos generales el presente estudio buscó analizar cual es el rol de las bandas de precios en el desarrollo de la producción de trigo, de diferentes zonas agroecológicas de la provincia de Ñuble, VIII Región. En este sentido primeramente se estudió la estructura de los costos de producción, incidencia porcentual de cada labor y los ingresos netos actuales y proyectados de cada uno de los tipos de productores existentes en la Provincia. Adicionalmente se hizo también una descripción del mercado internacional del trigo, observando el comportamiento de los precios internacionales y su influencia sobre los precios internos y las implicancias de estos niveles de precios sobre el ingreso neto de los productores a futuro. Como parte última, se observó las elasticidades de la oferta, con el objeto de cuantificar cual sería la incidencia de cambios en los precios internos sobre la cantidad ofrecida nacional y específicamente sobre la producción de Ñuble. Los resultados permitieron mostrar que la política de precios analizada no está cumpliendo con el rol que debería cumplir, el cual era nada más que disminuir la elasticidad de transmisión entre precios internacionales y los precios internos, y como consecuencia de esto disminuir también la volatilidad de los precios internos. Según las proyecciones al 2014, los niveles de precios permitirán que los productores sigan cubriendo sus costos y alcancen niveles de ingresos netos aceptables de acuerdo a las oportunidades y restricciones características de cada una de estas zonas, sin la necesidad de una banda de precio. En términos de políticas las implicancias más claras son: (1) la banda de precio del trigo no está cumpliendo con el objetivo por el cual fue creada y por lo tanto su eliminación así como está anunciada es necesaria, (2) si se desea realmente dar una mayor estabilidad a los precios internos, es necesario pensar en un nuevo mecanismo el cual cumpla este rol en forma más eficiente. - PublicationAnálisis de Yema Frutal en Arándanos (Vaccinium corymbosum L.) variedad Brigitta(2014-11)
;Ponce Ross, Fredy AlbertoQuintana Loyola, RodrigoEn Chile el cultivo del arándano (Vaccinium corymbosum) ha adquirido gran importancia en el último tiempo, siendo beneficiado por el consumo continuo de sus principales consumidores durante su contraestación productiva, abriendo una nueva ventana para la exportación chilena. La aparición de nuevos competidores, en este lado del hemisferio, provoca seria incertidumbre sobre el éxito de este rubro, por lo cual una de las principales medidas es estimar el rendimiento y la calidad de la fruta. Bajo este concepto, la presente investigación busca obtener ventajas sobre la posible producción de un huerto de arándanos de la variedad Brigitta a través del análisis de yemas. El correcto manejo de la poda puede regular el vigor de una planta, es por esta razón se trabajó con plantas de vigor alto y bajo, para poder establecer qué tipo de vigor posee un mayor grado de fertilidad en sus yemas. Las variables de mayor correlación, tanto el número de óvulos y el peso de yema floral, fueron comparadas según tipo de vigor, presentando diferencias significativas. Finalmente se aprobó la hipótesis 1 y se rechazó la hipótesis 0. El vigor bajo resultó ser más productivo, tanto en yemas simples como dobles, en cada una de estas tuvo un mayor número de óvulos que se tradujeron a un mayor porcentaje de fertilidad. El conteo de óvulos resultó ser una medida para predecir una posible producción, y la mantención de plantas de vigor bajo a través de una buena poda se presentó como una ventaja potencial, certificando que el excesivo crecimiento vegetativo solo conlleva a desequilibrios en la planta. - PublicationAplicación en precosecha de ácido oxálico y salicílico como elicitores para aumentar la firmeza, el contenido polifenólico y parámetros de calidad del fruto en arándano (Vaccinium corymbosum L.).(2020-07-15)
;Adaos Soto, Geber AndrésRetamal-Salgado, JorgeLa creciente demanda del arándano por países asiáticos, ha generado la exportación de esta fruta a destinos donde el tiempo de transporte supera los 25 días, lo que conlleva a un deterioro de la fruta, disminuyendo la vida postcosecha. En otras especies el uso de ácido oxálico y salicílico produce un aumento de compuestos polifenólicos del fruto. El objetivo de este estudio fue evaluar distintas dosis de aplicación de ácido oxálico y salicílico en precosecha, y evaluar el efecto que tienen sobre los compuestos bioactivos y firmeza del fruto en postcosecha. Los distintos estudios experimentales se realizaron en la estación experimental de la empresa DRISCOLL’S DE CHILE S.A. El diseño experimental utilizado fue en bloques completo al azar, tanto para el ácido oxálico y salicílico. Los tratamientos para cada elicitor son: 0 mM (control); 2 mM y 4 mM. Los parámetros evaluados fueron: el monitoreo de condiciones medioambientales, parámetros fisiológicos de la planta, parámetros productivos, parámetros de calidad y compuestos bioactivos. De los resultados obtenidos, la firmeza del tratamiento 2 mM-AO no bajo de los 176 gf mm-1 , para el cultivar kirra, y el tratamiento 4 mM-AS no bajo de los 168 gf mm-1 , para el cultivar Stella blue. Se concluye que las aplicaciones en precosecha de ácido oxálico a concentración de 4 mM en el cv. Kirra, mejoró significativamente la concentración de compuestos bioactivos del fruto, mientras que para las aplicaciones de ácido salicílico fue la concentración de 2 mM en el cv. Stella blue. - PublicationBerberis microphyla g. Forst (calafate). Una revisión de la actualidad, producción, calidad nutracéutica y sus perspectivas agronómicas.(2021-08)
;Cofré Guerrero, Pedro IgnacioJofre Vásquez, María PazBerberis microphyla, calafate es un arbusto nativo de la Patagonia Chilena y Argentina, viene del Orden: Ranuncunales de la familia: Berberidaceae Genero: Berberis hasta llegar a la especie: Berberis microphylla G. Frost, es un arbusto muy ramificado y rizomatoso que puede llegar a alturas de 1 a 1,5 metros de alto, presenta espinas fuertes tripartidas en las exilas, aunque de las tres sólo la central está desarrollada. Tiene hojas en fascículos y elípticas, con mucrón en el extremo, borde liso y de consistencia coriácea. Las flores con amarillo-anaranjada, pediceladas y solitarias con un diámetro de 10mm y tiene seis pétalos. Un fruto que tiene forma de baya globosa con una a nueve semillas en su interior que son de coloración negro-azulado, el periodo de florecimiento es desde noviembre, fructificando de enero a marzo esa coloración negro-azulado. Esta coloración característica es debido a las antocianinas flavonoides que además de ser colorantes naturales, cumplen diferentes funciones farmacológicas entre las cuales destaca: antiinflamatorio, antimicrobiano, anticancerígeno, contra la hipertensión y otros que van desde la protección de la radiación ultravioleta, protección contra el ataque de microorganismos fitopatógenos como mecanismo de defensa, hasta la de atracción de insectos polinizadores y la más importante de las características es su alta actividad antioxidante, ya que reducen el daño oxidativo a nivel celular causado por los radicales libres producidos por el metabolismo celular. - PublicationBienestar animal, equipos e instalaciones para el manejo eficiente de bovinos de carne.(2003)
;Fernández Valenzuela, Cristian MarceloDonoso, RaúlLa presente investigación fue desarrollada basándose en búsqueda y recopilación de información actualizada de aspectos relacionados al Bienestar Animal. Lo observado en dicho trabajo, permite señalar que actualmente las instalaciones y equipos utilizados en ganadería no satisfacen en plenitud las exigencias requeridas para un manejo, respetando las Buenas Prácticas Ganaderas. De tal forma, es importante educar e incentivar a los actores que participan en el proceso productivo de carne bovina, a respetar aspectos humanos y éticos, de manera de alcanzar mayor cantidad y calidad de carne, mejorando los resultados económicos de la ganadería. - PublicationBioestimulantes microbianos endófitos para el control de la cancrosis del cuello (neofusicoccum nonquaesitum) en arándano.(2021-12)
;Obreque Montecinos, Rodrigo AlejandroBarra Bucarei, LorenaChile registra la mayor superficie de arándanos cultivados en Sudamérica y la segunda a nivel mundial con 14.800 hectáreas aproximadamente. Se posiciona como segundo productor a nivel mundial, dirigiendo casi la totalidad de su producción a mercados externos. Las enfermedades en el arándano son serios problemas para el cultivo y su producción, ya que afectan desde la raíz hasta las hojas. Un ejemplo de lo anterior, son las enfermedades de la madera, que destacan por producir necrosis en los tejidos internos, clorosis en las hojas, marchitez del follaje hasta llegar a la muerte de la planta. Entre las enfermedades que afectan al arándano destaca cancrosis del cuello Neofusicoccum nonquaesitum. Estudios realizados con hongos endófitos han demostrado inhibición de crecimiento y efectos antagónico frente a distintos patógenos que afectan a los cultivos agrícolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de colonización endofítica de cepas nativas de Beauveria bassiana en plantas de arándano variedad Duke y determinar su actividad antagónica in vitro e in vivo frente a Neofusicoccum nonquaesitum. Se hicieron 5 tratamientos, cuatro con B. bassiana y un control. Para evaluar la capacidad antagónica (in vitro) frente a Neofusicoccum nonquaesitum. Todas las cepas resultaron endófitas siendo RGM-644 (22.20 %) la que presentó mayor PCE (p< 0.05). La cepa RGM-570 demostró el mayor porcentaje de PICRP con un 23,30%. La capacidad antagónica in vivo frente a Neofusicoccum nonquaesitum. fue mayor para la cepa RGM-547 (6,62 cm) Los hongos endófitos del género Beauveria presentan potencial de biocontrol de Neofusicoccum nonquaesitum. - PublicationCaracterización de la fenología, determinación del tiempo térmico y horas frío del calafate (Berberis microphylla G. Forst.) establecido en un huerto comercial en la Región de Ñuble.(2020)
;Vildósola Muñoz, Cristian AndrésPinto Morales, FernandoEn el arbusto de calafate (Berberis microphylla G. Forst.), las investigaciones han demostrado que los requerimientos térmicos, la biología floral, el desarrollo de fruto y la variabilidad morfológica son las principales lagunas en la descripción de esta especie. Por estas razones, la limitante para el desarrollo y producción de B. microphylla en la Región de Ñuble, es la falta de información específica de los requerimientos térmicos necesarios para completar las etapas o fases fenológicas del calafate. En el presente estudio de investigación se trabaja en determinar los requerimientos de horas fríos y grados días acumulados en los distintos estados fenológicos de B. microphylla cultivados bajo las condiciones edafoclimáticas de la Región de Ñuble, Chile. La población de estudio para la determinación de HF Y GDC y el registro de los diferentes estados fenológicos, está comprendida por un total de 20 arbustos y 384 estacas de 7 cm, las cuales son obtenidas a partir de los arbustos adultos de B. microphylla del huerto comercial y experimental Los Robles de la Universidad Adventista de Chile. Los resultados indicaron que para alcanzar la madurez comercial de los frutos, desde el inicio de floración hasta la cosecha en el huerto de calafate ubicado en la Universidad Adventista de Chile, localidad de Las Mariposas, Chillán, Ñuble, fueron necesarios 949,5 GDC alcanzados a los 108 días después del inicio de Floración. Estas acumulaciones de GDC, podrían servir como parámetro para determinar el momento de cosecha y planear adecuadamente el cultivo. Basándose en los resultados obtenidos ya mencionados, se puede argumentar que la relevancia del conocimiento de las horas frio, grados día de crecimiento y el efecto de estos sobre el ciclo vegetativo y reproductivo permitiría aclarar la toma de decisiones a la hora de establecer un huerto de calafate y planear adecuadamente las distintas labores a realizar en las diferentes etapas fenológicas de la especie, tales como: la dormancia, brotación, botón floral, floración, cuaja, formación del fruto, pigmentación y madurez de cosecha. - PublicationCaracterización de los ácidos grasos y actividad antidiabética de Portulaca oleracea L., antes de floración, cultivada bajo fertilización orgánica.(2021-03)
;Vera Contreras, Joselyn JohanaRivas Tisnao, YéssicaPortulaca oleracea L. (verdolaga) contiene principalmente ácidos grasos poliinsaturados y presenta efectos antiinflamatorios, antioxidantes, inmunomoduladores, hipolipemiantes e hipoglicémicos, atribuidos en parte a su composición lipídica. Aunque en Chile esta planta es una maleza muy abundante, no se consume y tampoco hay estudio sobre su composición química. El objetivo de esta investigación fue estudiar la composición y concentración de ácidos grasos y la actividad antidiabética de la parte aérea de verdolaga, bajo diferentes tipos de fertilización orgánica antes de la floración. Respecto de la metodología, las partes aéreas de verdolaga se secaron y se sometieron a extracción en hexano. El extracto se filtró y el disolvente se evaporó en un evaporador rotatorio a 60 °C con vacío. Las muestras se analizaron por cromatografía de gases y los ácidos grasos fueron determinados como ésteres metílicos. En cuanto a la actividad antidiabética, esta se analizó mediantela determinación de la hidrólisis del 4nitrofenil-α-D-glucopiranósido (PNP-G) en p- nitrofenol . En cuanto a los resultados, los ácidos grasos que se encontraron en mayor cantidad fueron los ácidos grasos insaturados, principalmente poliinsaturados (ω-3 y ω-6). entre los cuales el ácido α- linolénico (ω-3) resultó el mayoritario en todos los tratamientos, principalmente el tratamiento testigo. En relación con su capacidad para inhibir la enzima α-glucosidasa, de acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, la inhibición de la enzima α-glucosidasa es mayor a un 60 % en todos los tratamientos estudiados, no existiendo diferencia significativa entre los distintos tratamientos. Verdolaga es una fuente importante de aceites ω-3 y con un alto porcentaje de inhibición de la enzima α-glucosidasa, por lo tanto, el consumo de P. oleracea podría producir considerables beneficios para la salud en las dietas vegetarianas y veganas y otras en las que se excluye el consumo de aceites de pescado. - PublicationCaracterización del sistema radical de líneas genéticas de trébol rosado (trifolium pratense l.) Desarrolladas por el programa de mejoramiento genético de INIA.(2015-10)
;Bustos Vásquez, Matías AlejandroInostroza Fuentealba, Luis IgnacioEl trébol rosado (Trifolium pratense L.) se ha transformado en una de las especies forrajeras más importantes en Chile. Más de 50 años se lleva en este país desarrollando investigaciones para mejorar la persistencia, calidad y producción de forraje para esta especie, INIA desde el año 1962 ha proporcionado variedades comerciales para la producción. Si bien se ha incrementado la persistencia de las plantas de trébol rosado debido a mejoras en aspectos fitosanitarios, hoy se requiere conocer el rol que cumple la morfología y arquitectura de la raíz. Por lo anterior, se estableció un estudio basado en la metodología mini-rhizotrón, en el centro regional de investigación Quilamapu, perteneciente al instituto de investigación agropecuaria (INIA), en Chillán. Bajo condiciones de invernadero se caracterizó el crecimiento y desarrollo de la parte aérea y raíz de seis poblaciones de trébol rosado: cuatro líneas genéticas avanzadas (LGA) y dos variedades comerciales (Redqueli y Quiñequeli). Las poblaciones se establecieron en contenedores y periódicamente se obtuvieron imágenes de su sistema radical mediante un escaneo del equipo CI-600 In-Situ Root Imager (CID Bio-Science). Se determinó el número y largo de raíces. Finalmente se determinó la producción de materia seca para población. Bajo las condiciones del presente estudio, las poblaciones mostraron diferencias significativas (P<0.05) en la morfología de sus sistema radical (largo y número de raíces), pero no mostraron diferencias en su producción de materia seca. La escases de diferencias se atribuye al corto periodo experimental (101 días) y a la evaluación de la producción de MS en solo un corte. Los resultados del presente trabajo son orientadores para mejorar la implementación de la metodología utilizada. - PublicationCaracterización molecular de una colección Núcleo de Frejol (Phaseolus vulgaris L.) Raza Chile.(2007-12)
;Care Guerrero, Ana AntonietaParedes Carcamo, Oscar MarioEl cultivo del frejol en el país tiene una importancia económica y alimenticia. Actualmente, el germoplasma consta de aproximadamente 1.117 accesiones que necesitan ser evaluadas y utilizadas en el programa de mejoramiento genético. Por tal motivo se confeccionó una colección núcleo que represente la colección base, constituida por 243 accesiones de las cuales un 42% pertenece a la raza Chile. El objetivo general del proyecto es determinar regiones del genoma de la planta de poroto de la raza Chile, que posiblemente estén controlando características productivas, para ser incorporadas en un programa de mejoramiento genético de la especie. Los objetivos específicos de este trabajo son: a) Iniciar la evaluación del nivel de polimorfismo de la colección núcleo de la raza Chile, y b) Determinar la variabilidad genética existente en la raza Chile en comparación a otras razas y acervos genéticos, utilizando microsatélites. Los resultados obtenidos indicaron que el nivel de diversidad genética detectado por los microsatélites fue mayor a los obtenidos anteriormente con marcadores bioquímicos y moleculares. El número de alelos varió entre 3 y 15, la diversidad genética entre un 0,28 y un 0,25%, los niveles de heterocigocidad fueron muy bajos y variaron entre 0,0 y 0,005 y con un PIC de 0,27 a 0.83, por marcador. El análisis de similitud genética permitió agrupar las accesiones en dos grandes grupos las accesiones andinas y las mesoamericanas. Las accesiones de las razas Mesoamerica y Durango se agruparon más consistentemente que las accesiones de las razas Chile, Nueva Granada y Perú. En el acervo genético andino muchas accesiones de la raza Nueva Granada se agruparon con aquellas de la raza Chile. - PublicationComparación y evaluación del comportamiento de diez portainjertos de manzano (malus doméstica) en dos cultivares comerciales en la zona centro sur de Chile en la temporada 2001-2002.(2003)
;Ortíz Díaz, Daniel AlejandroGrau Beretta, PabloEn el Centro Experimental Fundo Santa Rosa INIA-Cri Quilamapu, se realizó un estudio con el fin de evaluar el comportamiento preliminar, durante la temporada 2001-2002, de diez portainjertos de manzano, los cuales se dividieron en poco-vigorosos (M.9/T337, M.9/T339, M.9/FL56 y PAJAM.2) y semi-vigorosos (M.4, M.7, M.26, MM.111, EMLA.111 y EMLA.106). Las variedades que se utilizaron fueron “Scarlet Spur” e “Imperial Gala”, plantándose seis ejemplares para cada combinación. Los objetivos fueron evaluar el comportamiento de los portainjertos en cada variedad mencionada, en los parámetros: diámetro de tronco, emisión de sierpes, producción, peso de fruto, efecto sobre los sólidos solubles totales, presión de la fruta y eficiencia productiva. El diseño experimental correspondió a bloques completos al azar con 4 repeticiones, con una combinación de dos cultivares y diez portainjertos clonales que determinan veinte tratamientos. La unidad experimental consiste en 6 árboles. Se realizó análisis de varianza y en la comparación de medias se uso la prueba de Duncan. II Los resultados del ensayo muestran que en el parámetro producción, la variedad “Imperial Gala” semi-vigoroso con el portainjerto M.7 alcanzó el más alto rendimiento de todos los portainjertos. En la emisión de sierpes el portainjerto “Scarlet Spur” M.4 semi-vigoroso expresó el más alto número de sierpes. Para los parámetros firmeza y sólidos solubles no existió efecto de los portainjertos. Para el parámetro peso de fruto, en las dos temporadas evaluadas, los resultados fueron muy similares para todos los portainjertos evaluados, excepto en la segunda temporada donde el portainjerto M.26 fue muy bajo comparado con los demás portainjertos. El portainjerto poco-vigoroso no tuvo efecto sobre el área de tronco, no existiendo una diferencia significativa. En los portainjertos pocovigorosos, tanto de la variedad “Scarlet Spur” como “Imperial Gala”, las mayores cifras de producción fueron logradas con el portainjerto PAJAM.2. En el cultivar “Imperial Gala” sobre portainjertos poco-vigoroso el portainjerto M.9/FL56 no presento emisión de sierpes. Este seminario de tesis es la continuación de la memoria de titulo “Evaluación preliminar de 10 portainjertos de manzano (malus domestica) en dos cultivares comerciales en la zona centro sur de Chile” efectuada por González, 2000. - PublicationComportamiento agronómico de cinco hibridos de maíz súper dulce (zea mays l. Var saccharata) bajo fertilización convencional y orgánica.(2017-09)
;Carreño Hernández, Gerardo GuillermoCárcamo Ferrada, Víctor LeonardoEn la Estación experimental Los Robles de la Universidad Adventista de Chile, ubicada en el kilómetro 12 camino a Tanilvoro Chillán, Chile. Se realizó una investigación para determinar el comportamiento agronómico del maíz súper dulce (Zea mays L. var saccharata), en 5 híbridos de maíz súper dulce bajo fertilización convencional y orgánica. Buscando nuevas alternativas para este cultivo contribuyendo a cambiar las prácticas de la fertilización convencional y promover así una agricultura más amigable con el medio ambiente. Para el ensayo se utilizó un diseño experimental de bloques al azar. Dividido en dos bloques, donde uno consta de cinco tratamientos con cuatro repeticiones bajo fertilización convencional y el otro consiste en cinco tratamientos con cuatro repeticiones sometidos a fertilización con compost. Las variables que se evaluaron fueron rendimiento y calidad de la producción de maíz súper dulce entre híbridos y respecto al tipo de fertilización convencional versus orgánica. Los resultados del ensayo indican que no se registraron diferencias claras en la expresión de los componentes del rendimiento entre los tratamientos fertilizados en forma convencional respecto de aquellos fertilizados solo con compost. Por otro lado la evaluación entre híbridos demuestra que el SCH 5005 presenta los mejores parámetros tanto vegetativos como organolépticos para la producción de maíz súper dulce. - PublicationComportamiento agronómico de tres bioestimulantes en la producción de tubérculos de Papa (Solanum Tubersosum L.).(2015-11)
;Isla Penroz, Rogelio EduardoPinto Morales, Fernando DavidEn la comuna de Coihueco, provincia de Ñuble, VIII Región del Biobío, durante los meses de octubre de 2013 y enero de 2014, se desarrolló junto a la empresa Stoller Chile S.A. un ensayo donde se observó el comportamiento de 3 bioestimulantes en conjunto. La finalidad fue descubrir la combinación más eficiente de estos productos en la producción de papa. El diseño experimental utilizado fue un diseño completamente aleatorio, dentro del cual se utilizaron cuatro tratamientos y cuatro repeticiones para cada tratamiento. Para esto se establecieron parcelas por cada tratamiento y cada repetición. Asimismo, se consideraron las siguientes variables: número de tallos por parcela, número de tubérculos por parcela, rendimiento por parcela y calibre. Finalmente, se determinó la mejor combinación de los 3 productos que entregaron los mejores valores de los componentes del rendimiento evaluados. - PublicationComportamiento de un cultivar de coliflor var. Incline (brassica oleracea var botrytis) a la aplicación de cuatro productos agroecológicos.(2017-12)
;Rojas Tillería, Fernando HumbertoCárcamo Ferrada, Victor LeonardoEn la estación experimental Los Robles, perteneciente a la Universidad Adventista de Chile, Km 10 camino Las Mariposas, Chillan, se llevó a cabo una investigación para determinar la respuesta de un cultivar de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis) variedad comercial Incline a la aplicación de cuatro productos agroecológicos (Ecofungi, Comcat, Zumsil y Lithovit) generando así una alternativa para mejorar la productividad del cultivo. Mediante un diseño experimental de bloques completamente al azar (BCA), con seis tratamientos y cuatro repeticiones, se evaluaron los parámetros de rendimiento, peso y diámetro ecuatorial de las pellas, en 24 parcelas, con 32 plantas cada una. Con un análisis estadístico de varianza donde los resultados se sometieron a un análisis LCD de Fisher y se compararon las medias con una prueba de rango en un programa estadístico Statgraphics. Los tratamientos fueron: Tratamiento Ecofungi (T1), tratamiento Ecofungi + Comcat (T2), tratamiento Ecofungi + Zumsil (T3), tratamiento Ecofungi + Comcat + Zumsil (T4), tratamiento Ecofungi + Comcat + Zumsil + Lithovit (T5), tratamiento Testigo (T6). Los resultados obtenidos permitieron concluir que la aplicación conjunta de micorrizas, Bio-extracto de plantas silvestres, acido mono-silícico y fertilizante en base a CO2, provocan un aumento del 19% en el peso de la coliflor. Asimismo, al aplicar estos productos sin el fertilizante en base a Co2, se genera un aumento del 10% en el tamaño de las coliflores. Por otra parte, se puede inferir que las micorrizas al ser aplicadas individualmente no provocaron efecto alguno en el rendimiento de la coliflor y genera un efecto depresivo en el cultivo. El aporte nutricional de los productos estudiados permitió aumentar la productividad del cultivo de coliflor, generando así una alternativa de producción rentable y sustentable con el medio ambiente. - PublicationComportamiento fenológico y factores que afectan al establecimiento praderas de Falaris ( Phalaris aquatica L ) en suelos graníficos de lomaje, del secano interior de la zona mediterránea subhúmeda de Chile.(2006)Se realizaron dos estudios en el Centro Experimental Cauquenes VII Región, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), durante la temporada 2004-2005. En el primer estudio se buscó determinar el comportamiento fenológico de un conjunto de variedades de falaris y seleccionar las más aptas para las condiciones del secano interior. El segundo estudio tenía por objetivo determinar los factores que afectarían el establecimiento de praderas de falaris solo y asociado con trébol subterráneo, en suelos graníticos de lomaje. El ensayo I se realizó en bancadas. Se usó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones y nueve tratamientos, donde cada tratamiento correspondía a nueve variedades de falaris: Sirosa, Siloran, Atlas, Uneta, Perla, Holdfast, Landmaster, Australian y Seedmaster. Las variedades de ciclo más corto corresponden a: Sirolan, Atlas y Uneta, Las semiprecoces son: Landmaster, Australian y Holdfast. Por último las variedades tardías son: Perla, Seedmaster y Sirosa. En el vigor de plantas, se destacó las variedades Atlas y Perla. De acuerdo al comportamiento fenológico expresado por las nuevas variedades de falaris estudiadas, las que se ajustarían mejor a las condiciones climáticas y edáficas serían las de mayor precocidad, las variedades Atlas y Sirolan, dado que cumplen más rápido su ciclo vegetativo y reproductivo. El ensayo II se realizó en un suelo granítico de lomaje de la serie Cauquenes. Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar en parcelas divididas, con cuatro repeticiones en donde los tratamientos principales fueron: pradera de falaris solo y asociada con trébol subterráneo (mezcla de variedades Seaton Park, Clare) y falaris (variedad Siloran). Los subtratamientos consistieron en la aplicación de cuatro dosis de N: (50, 100, 150 y 200 u de N ha-1). El falaris se sembró en hileras de 20 cm y en parcelas de 4 x 5 m. En los sistemas de siembras, al establecimiento, se obtuvieron 228 plantas m2 para falaris solo y para falaris asociado con trébol subterráneo 261 plantas m2, en praderas recién establecidas (2004). En la temporada siguiente (2005), ambos sistemas disminuyeron drásticamente su densidad, para falaris solo fue de 29 plantas m2, y para falaris asociado fue de 26 plantas m2. En la producción de semilla se observó que falaris solo, produjo 1,2 g/planta, mientras que falaris asociado produjo 0,2 g/planta. Producción de biomasa de falaris, en los dos sistemas de siembra, para falaris solo fue de 520 kg MS ha-1,en dosis de 100 U de N ha-1, y para falaris asociado fue de 230 kg MS ha-1 con 150 U de N ha-1.