Ingeniería en Agronomía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 144
  • Publication
    Diversidad de ADN de cloroplasto y mitocondria en Phaseolus vulgaris l y su relación al poroto común chileno mediante PCR-RFLP.
    (2000)
    Araya Salas, Susan Ingrid
    El frejol chileno (Phaseolus vulgaris L), pertenece a la Raza Chile, cuyo origen es presumiblemente Andino. El objetivo del trabajo fue identificar el origen de un grupo de materiales basado en sus relaciones genéticas con material silvestre perteneciente al pool de genes Mesoamericano y Andino. Para lograr este objetivo se usaron partidores universales de ADNcp y ADNmt para detectar polimorfismo utilizando la metodología PCR-RFLP. Un total de 32 genotipos de Phaseolus vulgaris fueron utilizados, los cuales incluyeron materiales silvestres de México, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina y accesiones chilenas cultivadas pertenecientes a las principales clases comerciales chilenas (endémicas) como son: Tórtola, Coscorrón, Suave, Sapito y Cuyano y otras clases comerciales (naturalizadas) que se cultivan en el país como Frutilla, Bayo, Manteca, y Blanco grande. Los resultados obtenidos indicaron la presencia de un bajo nivel de polimorfismo a nivel de ADNcp y ADNmt en las accesiones silvestres y cultivadas chilenas. Algunas combinaciones de enzimas resultaron ser más eficientes que otras en detectar polimorfismo, lo mismo ocurrió con algunas enzimas específicas. El origen geográfico del material chileno es Andino dada su estrecha relación con el material silvestre colectado en Argentina, Bolivia y Perú. Se confirma, además la posición intermedia de las accesiones ecuatorianas debido a su separación de las accesiones Mesoamericanas y Andinas analizadas. ABSTRACT: The chilean common bean (Phaseolus vulgaris L.), belongs to the Raza Chile, its origin is presumably Andean. The objective of this work was to identify the origin of a group of materials based on the genetic relashionships with wild material belonging to the Mesoamerican and Andean gene pool. To fulfill this objective, universal primers of cpDNA and mtDNA were used to detect polymorphism using the PCR-RFLP methodology. A total of 32 genotipes of Phaseolus vulgaris were analyzed, including wild material from México, Ecuador, Perú, Bolivia and Argentina, and chilean cultivated accesions belonging to the main endemic chilean comercial types like: Tortola, Coscorron, Suave and Cuyano, and other naturalized comercial types cultivated in Chile as Frutilla, Bayo, Manteca and Blanco grande. The results showed a low level of polymorphysm at cpDNA and mtDNA level in wild and cultivated chilean accesions. Some enzyme combinations turned out to be more efficient than others in detecting polymorphysm, the same thing happened with some specific enzymes. The location of the chilean material is Andean given its close relashionship with the wild material collected in Argentina, Bolivia and Perú. It has also been confirmed, the intermediate position of the wild accesions from Ecuador, because of the genetic separation from Mesoamerican and Andean accesions that were analyzed.
  • Publication
    Aislamiento, Caracterización e Identificación de Bacillus sp. asociados a la rizósfera de Gevuina avellana Mol. en la zona 3 Centro Sur de Chile.
    (2021-12)
    Saldivia Alvarez, Matias Jahdiel
    ;
    Rivas Tisnao, Yéssica Andrea
    Gevuina avellana (Mol.) es una de especie nativa multipropósito de enorme potencial agro- 11 nómico y maderero en Chile. Sin embargo, el desarrollo de la especie se ven restringido sólo a la 12 recolección de frutos silvestres. Gevuina avellana se caracteriza por presentar raíces proteiformes 13 como estrategia para la adquisición de agua y nutrientes, que no se desarrollan en suelos esteriliza- 14 dos, lo que indicaría que los microorganismos del suelo cumplen un papel importante en su forma- 15 ción y en la adsorción de nutrientes del suelo. Un grupo muy relevante dentro del grupo de bacterias 16 promotoras del crecimiento de las plantas es el grupo Bacillus, que forman endosporas resistentes, 17 y constituye el género más comercializado en formulaciones de bioproductos. El objetivo de esta 18 investigación fue aislar, caracterizar e identificar a las bacterias del género Bacillus asociadas a la 19 rizósfera de G. avellana entre la Región de Bio-Bio y la Región del Ñuble de Chile. Para esto se toma- 20 ron muestras de suelo desde la rizosfera de los árboles de G. avellana y se aislaron 29 cepas del género 21 Bacillus las cuales fueron sometidas a análisis de laboratorio para su caracterización con relación a 22 su capacidad de solubilización de fosfatos y producción de indoles. Para la identificación molecular 23 de las cepas se amplificó la región 16S ARNr; las secuencias consenso de ambas cepas fueron iden- 24 tificadas usando la base de datos EzBiocloud. Como resultado, algunos aislados exhibieron in vitro 25 propiedades como solubilización de fosfatos (2 cepas) y producción de ácido indolacético (8 cepas). 26 Se seleccionaron finalmente 2 cepas, la cepa LIM_65 por su capacidad de solubilizar fosfato y la 27 LIM_58 por su capacidad de solubilizar fosfato y al mismo tiempo producir una alta concentración 28 de indoles in vitro. En conclusión, las cepas de aisladas, caracterizadas e identificados genéticamente 29 como pertenecientes al género Bacillus presentan potencial in vitro para solubilizar fósforo y produ- 30 cir indoles, que se relacionan con la promoción del crecimiento de las plantas. Sin embargo, se ne- 31 cesitan estudios in vivo que permitan demostrar su potencial como promotores de crecimiento y que 32 puedan mejorar el establecimiento de G. avellana, ya sea con fines ornamentales, comerciales o en 33 restauración ecológica, de ésta interesante especie endémica de Chile y Argentina.
  • Publication
    Caracterización del sistema radical de líneas genéticas de trébol rosado (trifolium pratense l.) Desarrolladas por el programa de mejoramiento genético de INIA.
    (2015-10)
    Bustos Vásquez, Matías Alejandro
    ;
    Inostroza Fuentealba, Luis Ignacio
    El trébol rosado (Trifolium pratense L.) se ha transformado en una de las especies forrajeras más importantes en Chile. Más de 50 años se lleva en este país desarrollando investigaciones para mejorar la persistencia, calidad y producción de forraje para esta especie, INIA desde el año 1962 ha proporcionado variedades comerciales para la producción. Si bien se ha incrementado la persistencia de las plantas de trébol rosado debido a mejoras en aspectos fitosanitarios, hoy se requiere conocer el rol que cumple la morfología y arquitectura de la raíz. Por lo anterior, se estableció un estudio basado en la metodología mini-rhizotrón, en el centro regional de investigación Quilamapu, perteneciente al instituto de investigación agropecuaria (INIA), en Chillán. Bajo condiciones de invernadero se caracterizó el crecimiento y desarrollo de la parte aérea y raíz de seis poblaciones de trébol rosado: cuatro líneas genéticas avanzadas (LGA) y dos variedades comerciales (Redqueli y Quiñequeli). Las poblaciones se establecieron en contenedores y periódicamente se obtuvieron imágenes de su sistema radical mediante un escaneo del equipo CI-600 In-Situ Root Imager (CID Bio-Science). Se determinó el número y largo de raíces. Finalmente se determinó la producción de materia seca para población. Bajo las condiciones del presente estudio, las poblaciones mostraron diferencias significativas (P<0.05) en la morfología de sus sistema radical (largo y número de raíces), pero no mostraron diferencias en su producción de materia seca. La escases de diferencias se atribuye al corto periodo experimental (101 días) y a la evaluación de la producción de MS en solo un corte. Los resultados del presente trabajo son orientadores para mejorar la implementación de la metodología utilizada.
  • Publication
    Factores antropogénicos y bióticos que determinan el éxito de establecimiento de especies no-nativas sobre el bosque Pilmaiquén.
    (2022)
    Herrera Valencia, Cristóbal Alejandro
    ;
    Marchant, Alejandro
    La biodiversidad incide directamente en el bienestar humano, sin embargo, el aumento del efecto antropogénico durante los últimos años ha generado una importante alteración sobre los ecosistemas nativos. En este contexto, dentro de los factores que más contribuyen a la pérdida de la biodiversidad se encuentran las invasiones biológicas. El nivel de invasión es contexto dependiente tanto del tiempo y el espacio, como también de las características propias de las especies invasoras, por lo que no existe un patrón exacto de comportamiento invasivo de las especies no-nativas. En este sentido, el bosque nativo Pilmaiquén ubicado en la comuna de Coihueco de la región del Ñuble se encuentra inserto en una matriz de perturbación antropogénica que favorece la introducción de plantas no- nativas. El objetivo de este trabajo es evaluar cuales son los principales factores (antropogénicos, rasgos funcionales y presión de propágulos) que determinan el éxito en el establecimiento de plantas no-nativas en el bosque Pilmaiquén. Para esto se desarrolló una metodología experimental multifactorial de siembra de semillas de plantas no-nativas tanto fijadores como no fijadoras de nitrógeno que fueron sembradas bajo tres niveles de perturbación, bajo condiciones experimentales de baja y alta presión de propágulos, donde se evaluó la probabilidad de establecimiento. Los resultados indicaron que la probabilidad de establecimiento aumenta con la perturbación antropogénica, mientas que cuando la presión de propágulos es baja, las plantas más exitosas son las fijadoras de nitrógeno. Bajo este contexto, podemos concluir que el éxito de la invasion en el bosque Pilmaiquén podría estar siendo favorecida por las perturbaciones antropogénicas, mientras que en zonas donde la perturbación es menor, la presión de propágulos y la fijación de nitrógeno serian claves para comprender el éxito en el establecimiento.
  • Publication
    Diversidad de hongos y bacterias endófitas en especies de interés agronómico y forestal y sus implicancias en el estrés hídrico, una revisión.
    (2021)
    Rojas Paredes, Camila Constanza
    ;
    Rivas Tisnao, Yessica
    Debido al cambio climático y los procesos de desertización que ocurren en todo el mundo en un futuro la única manera de desarrollar la agricultura a nivel mundial será bajo condiciones de déficit hídrico permanente. En este sentido, existe una creciente preocupación y demanda mundial de técnicas eficientes y respetuosas con el medio ambiente y que además puedan reducir los efectos adversos del estrés en las plantas. Bajo estas condiciones el papel de las interacciones de las plantas y los microorganismos beneficiosos es de gran importancia. El uso de microorganismos endófitos, que promuevan el crecimiento y protección de las plantas es una opción útil para disminuir el estrés abiótico como el estrés hídrico por sequía. El objetivo de la presente revisión es indagar y analizar las investigaciones más recientes sobre la mutualidad endófito planta y los beneficios otorgados por estos bajo condiciones de estrés hídrico por sequía en las plantas. En esta revisión indagamos en la literatura de los últimos diez años, de acceso abierto, utilizando las principales bases de datos tales como: PubMed, ScienceDirect y Scopus, Springer. Utilizando ecuaciones de búsqueda tales como: fungal and bacteria endophyte, endophytic mechanisms, endophytes associated with water stress and endophytes drought stress tolerance. Las plantas colonizadas con endófitos inducen modificaciones fisiológicas, bioquímicas y moleculares que dan como resultado una mayor tolerancia al estrés por sequía en las plantas. Los endófitos participan en la disminución de la conductancia y densidad estomática, disminuyendo las concentraciones de ácido abscísico y regulando las actividades de las enzimas antioxidantes. Otros mecanismos que producen los endófitos, es la producción de ACC (1-aminociclopropano-1-carboxilato) desaminasa, reduciendo la producción de etileno y aumentando la producción de fitohormonas. Podemos concluir que los endófitos pueden tener un rol clave en el proceso de adaptación de las plantas al cambio climático y, podrían ser una opción relevante y eficiente frente al estrés hídrico por falta de agua.