Ingeniería Civil en Informática
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Civil en Informática by Issue Date
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAdaptación de un Modelo Biométrico para el Control de Acceso.(2009-11)
;Carrasco Curín, Pedro ArielQuintana Belmar, Denisse KaroldProyecto de tesis cuyos objetivos son generar un sistema que controle el acceso mediante un dispositivo biométrico, utilizando una interfaz de aplicación entre un computador y el sensor biométrico. - PublicationImplementación de una Plataforma Genérica de Software y Framework de Desarrollo de Aplicaciones para PDI, implementando tecnología WII REMOTE E ICR, DIBDK - DIGITAL BOARD DEVELOPMENT KIT(2009-11)
;Galdames Loaiza, Jonathan AlexanderMoraga Garrido, SebastiánDado el gran avance tecnológico de las últimas décadas, es importante considerar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en diversas áreas del conocimiento. Pensando en esto, nace la idea de generar una herramienta orientada a la enseñanza capaz de hacer interactuar al pupilo con la tecnología de una forma más didáctica. Para cubrir esta necesidad fueron creadas las llamadas Pizarras Digitales Interactivas (PDi) que conforme han pasado los años se las ha dotado de características muy atractivas a la hora de utilizarlas en la enseñanza y presentación de información; dentro de estas últimas, se destacan el uso de información multimedia como imágenes y vídeo, y prestaciones aún más destacadas como la simulación de eventos físicos. - PublicationDesarrollo de un agente inteligente para sugerir Diagnósticos Médicos usando un Algoritmo Bioinspirado y un Método de Interacción en Lenguaje Natural.(2010-04)
;Villablanca Guerrero, Karina AndreaQuintana Belmar, Denisse KaroldLos computadores fueron creadas para facilitar la vida de las personas y no para sustituirlas. Es por esto que la presente investigación está orientada a apoyar a los profesionales de medicina al momento de sugerir un diagnóstico diferencial, mediante el planteamiento de un agente inteligente que utiliza la teoría de Procesamiento de Lenguaje Natural y el algoritmo de optimización de búsqueda basado en Colonias de Hormigas (ACO o SCH). Su propósito principal es apoyar al médico sugiriéndole una serie de diagnósticos diferenciales extraídos como consecuencia de una búsqueda de síntomas en una base de datos que almacena la relación entre sintomatologías y enfermedades. En otras palabras, el sistema descrito en esta tesis busca optimizar los diagnósticos diferenciales entregando varias alternativas de diagnósticos que pudiesen ser olvidados u omitidos por el profesional médico al momento de analizar a un paciente, ahorrando a su vez al médico la engorrosa tarea de escudriñar libros o apuntes en el instante mismo de la consulta médica. - PublicationGeneración de una solución de Business Intelligence para el análisis de la matrícula en la Universidad Adventista de Chile.(2012-03-12)
;Matamala Muñoz, Gerardo EliasArtola Ichaso, Jorge LuisActualmente las Instituciones educativas están constantemente sometidas a procesos que aseguren calidad, eso se traduce en acreditaciones de procesos, institucionales y de carreras. Estas acreditaciones requieren de análisis concisos de los datos que son generados por dichas instituciones educativas. Ante la gran cantidad de datos a analizar es necesario encontrar los mecanismos y herramientas que permitan entregar dichos datos de la forma más íntegra posible, el Business Intelligence cumple con esa tarea. En esta tesis se demostrará una manera de analizar estos datos (especí camente de la matrícula de los alumnos) con esta Tecnología. - PublicationModelamiento de las relaciones causa-efecto mediante el uso de una Plataforma de Cálculo de Huella de Carbono y su proyección a través de un tiempo determinado, para dilucidar dicotómicamente si una entidad permite el Desarrollo Sustentable.(2012-08)
;Villablanca Guerrero, Katherine NoemíSepúlveda Durán, Carlos AlbertoLa presente investigación está orientada a apoyar e informar a una organización, y a los stakeholders asociados a ella, respecto a si ésta entidad permite el Desarrollo Sustentable, mediante el uso de herramientas tecnológicas y estadísticas que facilitan la evaluación de la sustentabilidad, como lo son las plataformas de cálculo de Huella de Carbono, proyecciones estadísticas y futuras simulaciones. Las plataformas de cálculo de Huella de Carbono (o calculadoras de Huella de Carbono) permiten la medición de los gases de efecto invernadero (GEI), emitidas por la organización. Si bien es cierto, el resultado que entrega la calculadora es suficientemente impactante, sería interesante poder realizar una proyección del comportamiento que se esperaría de acuerdo a la capacidad de mitigación y emisión de CO2. Es por esto que la simulación, acorde con un programa de desarrollo sustentable esperado, es una herramienta que permite la experimentación del modelo para sustentar la propuesta de proyección, lo que permitiría comprender el comportamiento del sistema en estudio y/o evaluar las posibles estrategias de mitigación o, en el mejor de los casos, venta de bonos de carbono. - PublicationSoftware para la gestión de ventas y distribución de Leña.(2015-07)
;Ramírez Cerda, Diego MaximilianoMoraga Garrido, Sebastián AlexisLa aplicación web para la microempresa a nombre de Marcela Cerda Bocaz, el cual tuvo como objetivo principal la mejora en el guardado de los contactos, distribución de los pedidos de leña y la gestión de las ventas producidas. Gracias a la fluida comunicación con la microempresa y a las investigaciones realizadas se lograron cada una de las etapas para la realización de la aplicación web. Las ventajas para el cliente son variadas, ya que se logra un mayor orden en el registro de sus contactos, claridad en la distribución de los pedidos de leña y la generación de un sistema de entradas y salidas de las ventas y gastos producidos. Dentro del la distribución de los pedidos de leña se incluyo una calculadora de huella de carbono, con el objetivo de llevar un registro promedio de cuantos gramos de dióxido de carbono emite la microempresa. - PublicationSistema de Gestión de Clubes de Conquistadores para la Unión Chilena de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.(2015-08)
;Navarrete Sepúlveda, Alexis Damian ;Núñez Ramírez, Paul SebastiánQuintana Belmar, Denisse KaroldLa administración de la información manejada por el club de Conquistadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, es el más grande problema de la organización a nivel nacional, debido a que ésta se duplica, o simplemente, se pierde. Este proyecto busca solucionar el problema, creando un sistema de administración de conquistadores, facilitando así la administraci ón de los clubes y guardando la información necesaria para la extracción de informes. El sistema de administración de conquistadores, cumple con los requerimientos especi - cados por el cliente, tales como: per les de usuario, administración de inventario, ingreso y administración de conquistadores, creación de eventos y actividades, administración de nanzas, generación de informes y otros. Además de seguir la jerarquía de la organización, para la administración de cada uno de sus niveles. - PublicationSistema de gestión para la administración de residencias estudiantiles usando gwt.(2015-11)
;Zambra Sazo, Andrés Leonardo.Quintana Belmar, Denisse Karold.La Universidad Adventista de Chile (en adelante UNACH) es una institución de educación superior que forma parte de las instituciones educativas a nivel mundial sostenidas por la Iglesia Adventista del Séptimo Día (en adelante IASD). La UNACH dentro de sus diferentes aéreas se encuentra la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil (VDDE). Una de sus labores es encargarse del internado tanto de varones como de damas (Residencias Estudiantiles), que se presenta como bene cio de residencia para aquellos alumnos de diferentes partes del país como del extranjero. El estudio se enfoca al departamento de las Residencias Estudiantiles (en adelante RE) con el propósito de presentar un método que administre e cazmente los diferentes tipos de procesos que se realizan para el control de los alumnos que se encuentran en el internado. El objetivo es analizar los procesos, que son necesarios para el funcionamiento de las RE y plantear un diseño tecnológico que se adecue a la forma actual en la que se trabaja. Este proyecto comienza presentando la situación actual de la UNACH, donde se da a conocer sus antecedentes generales de la institución, se estudia su organización y el modelo de trabajo del área de interés, enfocando la problemática abordada para identi car los objetivos del proyecto, estudiar una metodología adecuada y realizar nalmente un estudio de factibilidad, tema que permite descubrir si la organización dispone de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto. Se continúa con el marco teórico, donde se presentan los conceptos clave para el desarrollo del proyecto incluyendo el estudio de los estándares y tecnologías aplicadas al proyecto, además se hace una mención a las aplicaciones web y sus principales características. El siguiente capítulo considera el desarrollo del proyecto con un marcado énfasis a cada etapa en el diseño y creación del software, cabe señalar que se utiliza la notación UML para realizar el análisis de requerimientos y diseño del sistema, concluyendo con la fase de implementación. Se continúa presentando las funciones que se debe contemplar el sistema, los casos de uso, los detalles de los casos de uso, el diagrama de actividades, el modelo entidad relación del sistema, el diagrama de clases y los diagramas de secuencias. El siguiente punto son las pruebas de la aplicación, donde se realizan las pruebas al sistema para buscar vulnerabilidades. Se continúa con la puesta en marcha de la aplicación y la instalación del sistema para comenzar su funcionamiento. Para nalizar, se mencionan las conclusiones y trabajos futuros propuestos para este proyecto. - PublicationDesarrollo e implementación de un sistema de control de transporte de carga en la dirección regional de Arica y Parinacota.(2016-04)
;Vásquez Soto, Jorge PabloMoyano Fuentes, Jorge EduardoEl presente proyecto final de carrera tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de transporte de carga e inventario para la empresa Nikaoma Ltda. El sistema a implementar, pretende mejorar el actual proceso del departamento de transporte de carga, incorporando tecnologías como base de datos y acceso web, usando la metodología del modelo espiral. El sistema está incorporado en un servidor web, al cual podrán los usuarios acceder con una cuenta única y así gestionar los conductores, clientes, vehículos, servicios e insumos. La información es almacenada y administrada por los usuarios de la empresa, permitiendo obtener reportes detallados de cada servicio de transporte. Se describe a continuación las diferentes etapas del proyecto, comenzando desde los antecedentes generales, marco teórico, desarrollo del proyecto y sus conclusiones respectivas. - PublicationDesarrollo de un sistema de control autónomo de vuelo para un vehículo aéreo no tripulado para la ejecución de rutinas de vigilancia en un área geográfica.(2016-08)
;Sazo Orellana, Alex HaroldoMoraga Garrido, Sebastián AlexisEl objetivo del presente proyecto es desarrollar un sistema de control autónomo de vuelo para un vehículo aéreo no tripulado para la ejecución de rutinas de vigilancia en un área geográfica determinada. Se adquirió un VANT tipo cuadricóptero de radiocontrol, al que se montó una estructura para organizar el equipo electrónico necesario para el control autónomo desde un SBC. Para desarrollar el control autónomo se implementó un agente con una arquitectura subsumida planteando un conjunto de comportamientos para ella. Los resultados de las pruebas físicas de vuelo mostraron que el agente no tuvo la capacidad de mantener un vuelo estable debido a la masa de la estructura y los componentes electrónicos requeridos para el control autónomo. Para demostrar el funcionamiento del agente desarrollado con la arquitectura subsumida, se adaptó dicho agente para realizar las pruebas de vuelo en un simulador, consiguiendo superar las pruebas de vuelo mencionadas anteriormente. - PublicationImplementación de una herramienta ETL para la generación de modelos de datos para las necesidades informáticas en el desarrollo de nuevas aplicaciones de software de la universidad adventista de chile.(2016-08)
;De La Fuente Aguayo, Daniel AlejandroMoraga Garrido, Sebastán AlexisEn la Universidad Adventista de Chile a lo largo de los últimos años ha surgido la necesidad de integrar las distintas fuentes de información del sistema universitario. Esta información está disponible en distintos repositorios no unificados. El problema es que en dichos repositorios la información estaba dispersa entre dos o más tablas, lo cual hacía que su procesamiento y análisis fuera muy costoso y lento. Como solución a la integración y unificación de estos datos surge el concepto de ETL (Español para extracción, transformación y carga) y las distintas herramientas que realizan dichas tareas. Estas herramientas son un paso previo para utilizar las tecnologías con las que se llevará a cabo este sistema, el cual facilitará la extracción de informes o estrategias que pueden beneficiar al alumno y/o profesor, recogiendo la información más relevante de distintas fuentes e incluso siendo estas fuentes heterogéneas. - PublicationImplementación de un sistema de consultas de información académica unificada a través de lenguaje natural escrito para la universidad adventista de chile.(2016-09)
;Huerta García, Javier IgnacioMoraga Garrido, Sebastián AlexisLa Universidad Adventista de Chile cuenta con diversos sistemas de información desagregados. Al momento de requerir información de tales sistemas, los alumnos se ven obligados a recopilar manualmente sus antecedentes. Estas operaciones resultan lentas y en ocasiones no resolutivas en los distintos departamentos de la Universidad. El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación web de consultas a través del lenguaje natural escrito a información de tipo académica, financiera y bibliotecaria. El sistema será capaz de adaptarse a diferentes contextos de uso e información a consultar. Podrá acomodarse a las tecnologías utilizadas en el desarrollo web institucional facilitando la implementación. Además, la solución creada busca beneficiar a la comunidad universitaria entregando acceso a información sin la limitación de lo que una GUI (Español para interfaz gráfica de usuario) ofrece, la limitación se delega a lo que la base de datos relacional configurada permita consultar. El mayor desafío fue lidiar con la ambigüedad del lenguaje natural e implementar el módulo de agente conversacional responsable de transformar la entrada de texto en una consulta en ORM Django. - PublicationImplementación de solución bussiness intelligence para administración de datos y generación de indicadores en la universidad adventista de chile.(2017-01)
;González De Mulder, Vivianne MacarenaMoraga Garrido, Sebastián AlexisEl presente proyecto se realizó con la finalidad de optimizar la productividad y hacer más eficaz los procesos para los distintos departamentos institucionales. , que les permitirá un mejor manejo de la información y tiempos de respuesta menores en los requisitos de los usuarios. Para lograr esto se necesita implementar un modelo de BBDD y el primer incremento de una solución BI, que permita consolidar los datos de las matrículas del período 2003-2015 y los titulados en el período 2006-2014. La población en la cual se enfocó el proyecto es la Universidad Adventista de Chile y para medir la eficacia de este se realizaron 3 pruebas, que corresponden los alumnos matriculados del período 2003-2015 y los titulados del período 2006-2014, ya sea por medio de las planillas MS-Excel o de las vistas, son otorgados por la DIRPLAC de la Universidad Adventista de Chile. Esto se logró mediante un análisis de planilla con datos en formato MS-Excel, análisis de vistas alojadas en la base de datos Campus_test., creación de diccionario de datos, levantamiento de servidor de DW, creación de base de datos a partir de la información extraída de las vistas y las planillas Ms-Excel, realización de ETL de archivos MS-Excel mediante MS-Visual Studio, realización de ETL y unión de las vistas mediante MS-Visual Studio y, finalmente, la unión de tablas para la obtención de información mediante QlikView. Mediantes estos procedimientos presentó una optimización en el uso del tiempo, lo que se traduce en una reducción de costes y un incremento en la cantidad, calidad y oportunidad de la información obtenida. - PublicationDiseño e Implementación de una Aplicación Bi para Solucionar el Problema de Reportabilidad Académica en la Universidad Adventista de Chile.(2020-10)
;Pérez Sánchez, Samuel AndrésQuintana Belmar, Denisse KaroldLa investigación se contextualiza en la documentación del proceso de implementación de una herramienta para la visualización de datos generados por el proceso académico de la Universidad Adventista de Chile. Se basa en un marco descriptivo con enfoque cuantitativo utilizando recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico. En el proceso se emplea la utilización de herramientas de Inteligencia de Negocios, con el fin de otorgar un catalizador para la madurez en la toma de decisiones, entendiendo que otorgar valor a los datos organizacionales genera ventaja competitiva. Con ello se busca resolver la problemática de identificar a los alumnos que presentan el factor pedagógico de repetición y retraso en algunas materias utilizando el software Power Bi de Microsoft, asumiendo estos factores como relevantes en el riesgo de deserción. Se genera un dashboard con datos extraídos desde las bases de datos de alumnos de la Universidad Adventista de Chile para poder resaltar a quienes podrían requerir ayuda oportuna y no tener que llegar a una situación donde el alumno entre en peligro de perder la carrera desde el punto de vista académico. Se pudo apreciar que un alto número de alumnos llegaron a repetir tres veces seguidas algunas materias, lo que provocaba la posible continuidad de sus estudios en la universidad, según lo indicado en el reglamento académico vigente. Para lograr esto se trabaja con las Claves de Desempeño o KPI (por sus siglas en inglés) definidas con el cliente e indicadores cuantitativos para identificar tempranamente estudiantes que están con mayor riesgo de perder la carrera. - PublicationImplementación y analisis de datos de red con un siem.(2021-05)
;Fernandez Bernt, Juan AlbertoVielma Muñoz, René AndrésActualmente la Universidad Adventista de Chile (UnACh) posee una red de área local (LAN) y un centro de datos donde están sus servidores, pero no cuenta con un sistema de Información de Seguridad y Gestión de Eventos, en inglés Security Information and Event Management (SIEM). Por esto, el objetivo de este proyecto es controlar y minimizar riesgos en la seguridad de la información, analizar los datos de la red, demostrar los beneficios que existen en la implementación de un SIEM y cómo esto puede facilitar, en gran manera, el manejo de incidentes de seguridad, permitiendo el análisis de cantidades masivas de datos de seguridad y priorizando alertas generadas por el software. En consecuencia, el SIEM permitiría a la UnACh detectar incidentes que en este momento podrían pasar inadvertidos por la falta de este sistema. Existen distintos software SIEM como Splunk, SolarWinds, entre otros, no obstante esta investigación se centrará en el software Elastic, debido a que es gratuito y de código abierto, y en combinación con Kibana y Logstash se convierte en una herramienta poderosa, la cual puede procesar los datos de seguridad con facilidad, permitiendo, de una mejor manera mostrar los beneficios de contar con un SIEM en la UnACh. - PublicationSistema de control integral de trabajo final de carrera para la facultad de ingeniería y negocios de la universidad adventista de chile.(2021-11)
;Carvacho Norambuena, Marcelo Andrés ;Lara Acuña, Carlos AndrésSepúlveda Cárdenas, Marcos DanielLa Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad Adventista de Chile requirió un sistema integral que controle los procesos de realización de un Trabajo Final de Carrera (TFC) por lo que se recopilaron los requerimientos para desarrollar la solución documentada en este proyecto. Primeramente, se analizó la necesidad de la aplicación, se diagramaron los procesos actuales que conforman el protocolo de TFC y luego de esto se diseñó la solución con las herramientas adecuadas para cada etapa del desarrollo. Este sistema permite realizar un seguimiento al estado de cada proceso de TFC que pueda ser visto por cada actor involucrado y que cada tarea o actividad que se requiera hacer para avanzar en el proceso se pueda realizar mediante el sistema, para velar por la optimización del proceso con relación a su desarrollo actual. - PublicationDiseño e implementación de una aplicación de enrolamiento para pacientes en estudios experimentales.(2021-11)
;Rebolledo Leal, Isaac EduardoQuintana Belmar, Denisse KaroldLos ensayos clínicos son la manera de avanzar en la entrega de nuevas formas de salud con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de los fármacos, vacunas, procedimientos, entre otras. Esta es la etapa más costosa del proceso de desarrollo de fármacos dado que se requieren tamaños de muestras considerables y el proceso de reclutamiento es lento. El presente proyecto tiene como objetivo generar una vía de información y comunicación sobre los ensayos clínicos pretendiendo aumentar la visibilidad de los centros de salud. - PublicationDiseño, implementación y prueba de una arquitectura Big Data para análisis de variables principales del proceso de vermicompostaje.(2022)
;Salamanca Herrera, Raúl Arnaldo ;Torres Brieva, Benjamín DavidQuintana Belmar, DenisseLas aplicaciones de IoT en todas las áreas existentes en la actualidad es indiscutible, sin embargo, no siempre conllevan una arquitectura de Big Data robusta, siendo esto inexistente en campostan específicos como el vermicompostaje. Este proyecto tiene como objetivo el diseño e implementación de una arquitectura tecnológica Big Data que soporte datos obtenidos a partir de la sensorización de una vermicompostera, para su posterior exploración y visualización, con el fin de proveer información de estudio relevante, abundante y fiable, utilizando para ello herramientas de código abierto de IoT y Big Data, finalizando con pruebas que verifiquen la capacidad del sistema y la calidad de los datos. Derivado de esta investigación se concluye que con elementos de bajo costos disponibles en el mercado es posible generar una herramienta para investigación lo suficientemente potente y fiable como apoyo para estudios agronómicos relacionados con el vermicompostaje.