Licenciatura en Teología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Teología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 131
Results Per Page
Sort Options
- PublicationSeminarios de capacitación para obreros voluntarios: una evaluación crítica y una propuesta metodológica.(2007-11)
;Martínez Godoy, Hugo MarceloMillanao Orrego, Juan EduardoEn los Evangelios se advierte que Jesús hizo una obra de capacitación a sus discípulos, preparándolos adecuadamente para ser líderes de su naciente iglesia (Mat 8: 19,20; 16:17-19; 18:1-4 Mar 3:13 Luc 5:8-11 Hech 1:3). En el contexto de una sociedad cada vez más compleja, los métodos de capacitación para los obreros voluntarios actualmente ocupan un rol importante en el aseguramiento del éxito de la misión de la iglesia local. Uno de los cambios que ha sufrido la sociedad del siglo XXI tiene relación con la forma en que asimila los conocimientos. Actualmente las personas son sobre estimuladas por los medios de comunicaciones. Esto ha hecho que sus mentes sean atraídas más fácilmente por las cosas visuales que por los razonamientos abstractos, produciendo algunos problemas en el aprendizaje como una menor capacidad de concentración en el proceso educativo. Tomando en cuenta esta realidad, se puede hacer la siguiente interrogante ¿Han afectado estos cambios también a los miembros de iglesia? Y si es así ¿Están de acuerdo los métodos actuales de enseñanza para obreros voluntarios con las nuevas formas de aprendizaje? Para comprender esto, es necesario evaluar los métodos de enseñanza que se han empleado en los seminarios de capacitación para obreros voluntarios. Esta evaluación debe estar en función tanto en sus métodos y técnicas pedagógicas como en sus contenidos. - PublicationBreve teología del compañerismo bíblico y algunas aplicaciones como factor determinante en la retención de nuevos miembros.(2008-11)
;Mayo Mellado, Milton EdgardoMillanao Orrego, Juan EduardoEs evidente la necesidad de reflexión acerca de cómo se ejecuta la misión de la iglesia. Sin duda, esta tiene métodos como actitudes. Sobre este último, el compañerismo es de crucial importancia para ganar la simpatía de las personas para que decidan ser y permanecer como discípulos de Cristo. - PublicationAcercamiento a la comprensión de la función del velo que divide el lugar santo del lugar santísimo en relación al santuario terrenal y el santuario celestial.(2008-11)
;Pradines Barrientos, José Patricio.Leiva Contreras, JoelINTRODUCCIÓN GENERAL En este capítulo se definen los alcances del estudio además de presentar los fundamentos teóricos del tema, sus limitaciones y una aproximación de cómo el tema ha sido o no ha sido tratado por otros autores. Se encuentra una gran cantidad de literatura sobre el tema del Santuario en los cuales se describen de numerosas maneras los muebles y los compartimientos del Santuario, además de dar diferentes tipos de explicaciones y simbolismos a cada uno de ellos. Otro gran grupo de autores se concentra en estudiar las ceremonias y ritos llevados a cabo en el Santuario, haciendo referencia al uso de los muebles y compartimientos. Al hacer una revisión de estas publicaciones se puede decir que se centran en las divisiones y los muebles del Santuario, o en sus ceremonias, pero dentro de la literatura revisada no se ha encontrado literatura que comente o haga un estudio de la función del velo divisorio de la tienda. Si cada uno de los muebles y utensilios del Santuario poseían un valor simbólico y son considerados por la teología adventista como tipos del modelo celestial, ¿podría el velo que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo tener alguna función en la relación de Dios con el pecador o con el conflicto universal entre el bien y el mal?. - PublicationHacia una mejor comprensión de la expresión τὰ ἅγια “santuario” en el contexto de hebreos 9:12(2008-12)
;Muñoz Tapia, Christian IgnacioPizarro Rosales, Juan CarlosLa RVR, con sus tres diferentes interpretaciones de la expresión τὰ ἅγια muestra una traducción ambigua, sobre todo en relación con Heb 9: 121 , donde la afirmación de que Jesús entró en el "Lugar Santísimo", sería una interpretación que llevaría a desacreditar la doctrina adventista del juicio celestial. La afirmación de que Cristo entró en el Lugar Santísimo cuando ascendió al cielo, tiene la problemática de saber, si es que permaneció en ese departamento para siempre o fue en un momento especial. El problema radica más bien en la interpretación individual de una frase confusa, empleada por judíos y cristianos helenistas en el primer siglo, para referirse al santuario entero o a parte del mismo. - PublicationUn estudio de la expresión "cumplir" en el contexto de mateo 5:17-20(2008-12)
;Silva Bazán, Alberto JesúsPizarro Rosales, Juan CarlosActualmente se han dado diversas interpretaciones al término πληρῶσαι “cumplir” que aparece en Mateo 5:17, en donde Jesús dijo: “no penséis que he venido para abrogar la ley y los profetas. No he venido para abrogar, sino para cumplir”1. Las diversas interpretaciones dentro del cristianismo han llevado a las personas a reafirmar su creencia en la inmutabilidad de los 10 mandamientos por una parte y por otra ha llevado a otros a reafirmar el pensamiento de que Jesús ya no pide la observancia de esa ley. Incluso la interpretación que se observa dentro de la IASD en el común de la hermandad es que Jesús, al hablar de “ley”, se refería a los 10 mandamientos y que “cumplir” se usa en el sentido de “guardar” u “obedecer”. Esta idea podría estar basada en el celo por defender la inmutabilidad de los 10 mandamientos dentro de la doctrina adventista, o por la tendencia de uno de sus principales cursos doctrinales “La fe de Jesús” del pastor Carlos Aesclishman, quien lo presenta en esa perspectiva. - PublicationUn estudio sobre la expresión σάββατον "días de reposo" en el contexto de colosenses 2:14-17(2009-08)
;Quispe Quispe, Pablo ReinaldoPizarro Rosales, Juan CarlosDiferentes interpretaciones se le han dado a Colosenses 2:14-17, que dice: “Anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz. Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo”.1 Algunos eruditos, sostienen que el término óáââÜôùí “días de reposo” (v. 16), se refiere al sábado, séptimo día de la semana. De este modo afirman que los diez mandamientos junto con el sábado fueron abolidos cuando Cristo murió en la cruz del calvario. En cambio, hay otros intérpretes que históricamente han afirmado que el término óáââÜôùí “días de reposo” en Col 2: 16, se aplica a las grandes fiestas anuales de los judíos, que prefiguraban o eran “sombra” del sacrificio de Cristo (v. 17).1 Si en este pasaje óáââÜôùí “días de reposo” se refiere a las fiestas ceremoniales judías, sería la única vez que dicha expresión aparece con este sentido en el NT. No obstante, aquí el contexto sugiere más bien que es el sábado, séptimo día de la semana, el día de reposo. - PublicationEvaluación del concepto del ángel de jehová en los testigos de jehová a la luz de las evidencias bíblicas(2009-10)
;Flores Hernández, ManuelMora Gamboa, Carlos ElíasEl propósito de esta investigación ha sido el contribuir a entender concretamente la doctrina de la Trinidad, ya que es una de las más difíciles de comprender. En el primer capítulo se estableció la definición del problema a ser investigado, así como también la importancia, el propósito, las delimitaciones, la metodología a seguir, y una revisión de literatura pertinente, para una apreciación correcta de la interpretación del ADJ en el AT, por parte de diferentes interpretes, de manera especial los TDJ. En el segundo capítulo se analizaron sistemáticamente las alusiones al ADJ, en el registro veterotestamentario. Se comenzó con el Pentateuco hasta llegar a Malaquías. Este capítulo, por lo tanto, proporciona además una interpretación definida en cuanto a la identificación del ADJ. En el tercer capítulo se analizó la interpretación de los testigos de Jehová referente al ADJ. También se describió su desarrollo histórico, desde sus pioneros hasta la actualidad. Y luego, se muestra el contraste entre la interpretación de los Testigos de Jehová con la planteada en el capítulo anterior. - PublicationCapacitación para ancianos en ritos de la iglesia(2009-12)
;Amigo Abarca, Hernán AndrésPizarro Rosales, Juan CarlosEn la Iglesia, existen diversas ceremonias muy importantes y que el anciano de iglesia debiera conocer y dominar. Por este motivo a través del tiempo se han incorporado manuales para la capacitación a los distintos oficiales de iglesia, de acuerdo a sus cargos en lo que respecta a sus obligaciones. Es necesario admitir, que la capacitación para los ancianos de iglesia debe ser constante, ya que este mundo va cambiando a gran velocidad. En este estudio nos limitaremos solo a 4 ceremonias que el anciano realiza con mayor frecuencia, solo hablaremos de estas, ya que existen otras ceremonias a las cuales no nos referiremos. La Dedicación de Niños, la Cena del Señor, la Oración por los enfermos (unción) y el Funeral, aunque éste no será el orden en el cual se desarrollaran, son las que mencionaremos. Siendo que ésta es una capacitación que esta dirigida a una iglesia especifica o a un grupo de gente determinada, se recomienda que la capacitación se adapte de acuerdo a la realidad encontrada en cada iglesia. Aplicaremos esta capacitación en la Iglesia Adventista de Traiguén y el grupo que se encuentra en Lumaco, a sus ancianos respectivamente. De acuerdo con lo anteriormente señalado, cabe destacar que los ancianos de iglesia en ambos lugares a aplicar la instrucción no llevan mucho tiempo en el cargo y debieran conocer estas ceremonias básicas. - PublicationOptimización del trabajo de club de conquistadores.(2009-12)
;Guzmán Huayllara, José Niño deVásquez Zuñiga, Juan FernandoEn la actualidad por observaciones hechas y dialogo con Lideres locales se percibe que existe relación entre la asistencia y compromiso de los adolescentes con la iglesia y su participación en Clubes de Conquistadores que cumplan los objetivos mínimos. Los distintos Clubes de Conquistadores en Chile, y otros países en Sudamérica tienen en común algunas debilidades observadas en el terreno de trabajo, las razones mas frecuentes por las cuales los Clubes de Conquistadores dejan de funcionar o dejan un mal precedente en las iglesias y aun en la comunidad; . se han identificado cuatro motivos: -La falta de una planificación estratégica adaptada a cada realidad especifica. -Falta de instrucción y responsabilidad de los líderes, especialmente en los consejeros. -La poca o nula participación de los padres y su compromiso en las actividades de los clubes. -La falta de apoyo de parte de los líderes de la iglesia. - PublicationUna propuesta tipológica de la personificación de la sabiduría en proverbios 8.(2009-12)
;Córdova Yáñez, Patricio HernánSchmied, LilianActualmente se han dado diferentes interpretaciones concernientes a la personificación de la Sabiduría encontrada en el libro de Proverbios 8: 1- 36. Algunos han observado en éste capítulo una referencia directa y anticipada a la persona de Cristo.1 Mientras que otros sólo aseveran observar una hipostasis (es decir un verdadero ser divino) de la Sabiduría. - PublicationFactores de permanencia en los jóvenes de las iglesias de Chillancito y Alemania, ciudad de Concepción.(2010-04)
;Yáñez Matamala, Marco Flavio.Leiva Contreras, JoelDentro de la Teología Aplicada, el crecimiento de Iglesia es uno de los principales temas el cual se enfoca no sólo a la obtención de nuevos adeptos, sino también a la retención de sus feligreses. Frente a esta realidad, el manual de Iglesia Adventista menciona tres formas de añadir miembros a las congregaciones, las cuales traen como consecuencia el crecimiento numérico de estas: mediante bautismo, traslado y profesión de fe. Sin embargo, no se hallan especificadas herramientas que provean un sistema de trabajo, el cual considere tanto los disímiles contextos en los que se desarrollan las iglesias como el alto dinamismo de salida y entrada de sus miembros. Con respecto a lo antes mencionado, la juventud es un grupo el cual sufre permanentes cambios a la par con la época en que se desenvuelve, siendo precisamente este segmento de la feligresía el que presenta una singular tendencia a ausentarse, alejarse, o definitivamente abandonar la Iglesia Adventista, lo que se oficializa a través del desglose de estos miembros del registro de sus respectivas iglesias. En consecuencia, el presente estudio investigará y analizará aquellos factores que favorecen la retención de jóvenes, tomando como objetos de estudio a los jóvenes de las iglesias de Alemania (distrito de Hualpén) y Chillancito (distrito de Concepción norte). - PublicationUna revisión al ciclo litúrgico anual judío en busca de una correspondencia tipológica para la fiesta de las trompetas.(2010-08)
;Espinoza Arévalo, Juan PabloLeiva Contreras, JoelTal como el Día de la Expiación encontró su cumplimiento antitípico el 22 de octubre de 1844, continuando hasta la actualidad y las fiestas de primavera (Pascua, Gavilla mecida, Pentecostés) encontraron un cumplimiento anti-típico los días de Jesús, ¿podemos esperar una correspondencia tipológica para todo el Ciclo Litúrgico Anual (en adelante CLA) del pueblo de Israel en el desarrollo del plan de salvación?1 Considerando lo anterior, esta investigación tiene por objeto explorar una correspondencia tipológica para la Fiesta de las Trompetas en el CLA y su desarrollo en el plan de salvación. - PublicationHacia una mejor comprensión de la expresión "milenio" en el contexto de apocalipsis 20:1-7(2010-08)
;Zapata Latorre, Ardy JorgePizarro Rosales, Juan CarlosDurante el transcurrir de los siglos son variadas las interpretaciones que se le ha dado a Apocalipsis 20; el milenio ha pasado a ser una de las promesas bíblicas más controversiales del último libro del Nuevo Testamento. Su relato principal lo encontramos en Apocalipsis 20:1-7, que dice: “Vi a un ángel que descendía del cielo, con la llave del abismo, y una gran cadena en la mano. Y prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el diablo y Satanás, y lo ató por mil años; y lo arrojó al abismo, y lo encerró, y puso su sello sobre él, para que no engañase más a las naciones, hasta que fuesen cumplidos mil años; y después de esto debe ser desatado por un poco de tiempo. Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años. Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección. Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años. Y cuando los mil años se cumplan, Satanás será suelto de su prisión” Las interpretaciones son variadas dentro del cristianismo. Algunos eruditos afirman que la expresión ci,lia e;th (“mil años”), según la tradición judía, indica multitud, de este modo el periodo del mileno sería simbólico, sin cantidad de años establecidos.1 Otros afirman que Cristo no vendrá en una nube, sino que su venida ya está presente en los creyentes, específicamente en todos los que tienen necesidades y dificultades en esta vida, los que padecen enfermedades o viven en la pobreza. Con esta base sostienen que los mil años será un periodo más de esta tierra, en el que Cristo (Mesías), literalmente y en Jerusalén, reinará sobre Israel. Según esta posición, la expresión ci,lia e;th denota eternidad, algo que nadie puede establecer cuando terminará; los impíos y los santos vivirán paulatinamente en la tierra, y el Mesías le dará la última oportunidad a la humanidad de hacer proselitismo y arrepentirse.2 Así también otros dicen que el milenio debe interpretarse en forma literal, ya que su contexto en Apocalipsis 19 y 20 así lo delimita. Será iniciado con la segunda venida de Cristo y terminará con el descenso de la santa ciudad. Esta sería una profecía de tiempo limitado, por el énfasis bíblico al repetir el tiempo de duración. Esto sostendría la idea que dicho periodo serían realmente mil años cronológicos - PublicationHacia una mejor comprensión de la expresión "ἔπεσεν ἔπεσεν Βαβυλὼν" en el contexto de apocalipsis 18:1-5.(2010-08)
;Cortés Torres, Francisco MiguelAlaña Huapaya, Walter MauricioGeneralmente cuando se predica en las iglesias adventistas el triple mensaje angelical que aparece en Apocalipsis, 1 se da un mayor énfasis al mensaje del primer y tercer ángel, dándose poca importancia al mensaje del segundo ángel que aparece en Apocalipsis 14:8, y que habla de la caída de Babilonia. Esto ha dado lugar a diversas interpretaciones de esta profecía. La identificación de la Babilonia de Apocalipsis se ha tornado un problema dentro de la iglesia, ya que entre la misma feligresía adventista se la identifica de diferentes maneras, aplicándose muchas veces de manera incorrecta, y no siguiendo los principios de hermenéutica e interpretación apocalíptica. - PublicationHacia una mejor comprensión de la expresión "πορνεία" en el contexto de mateo 19:9(2010-08)
;Contreras Jiménez, Andrés AntonioPizarro Rosales, Juan CarlosSe observa en la actualidad distintos y divergentes tipos de interpretaciones del término πορνει,α, que se encuentra en Mateo 19:9, donde se lee: “y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con otra, adultera; y el que se casa con la repudiada adultera”.1 Estas distintas interpretaciones han llevado a creer que lo que sugiere el texto responde a: infidelidad conyugal, matrimonios dentro de grados prohibidos (como el incesto), impureza prematrimonial, y a todo pecado sexual. Algunos difieren argumentando que esta misma expresión se usa para referirse a prostitución; y por último otros la interpretan solo como adulterio. - PublicationUna propuesta a la identidad del Arcángel Miguel(2010-09)
;Alaña Millar, Luis FelipeRotman Garrido, Pablo DavidLa IASD tiene una postura definida sobre la identidad del arcángel Miguel, sosteniendo que es Jesús. La Biblia no hace una conexión directa entre el arcángel Miguel y Jesús. Esto ha generado una controversia en cuanto a la identidad de dicho personaje y además un cuestionamiento a la postura de la IASD, ya que se plantea que esta postura es especulativa y no tiene un sustento bíblico. La presente investigación está orientada a tratar de dar respuesta a los interrogantes básicos relacionados con el arcángel Miguel en las Sagradas Escrituras. Para esto es necesario responder a las siguientes interrogantes: ¿Quién es el Arcángel Miguel? y ¿Cuál es el rol que desempeña? - PublicationHacia una mejor comprensión de la expresión "ברך" en el contexto de génesis 2:3(2010-10)
;Arévalo Muñoz, Virginia del CarmenRotman Garrido, Pablo DavidEl verbo bendecir y las palabras que derivan de él, aparecen en hebreo bajo la expresión ברך . Es interesante notar que acompaña a sustantivos concretos y abstractos. El verbo es usado en dos direcciones, de Dios hacia hombre y del hombre hacia Dios. Dios comienza a bendecir en la misma creación, primero a los animales (Gén.1:22), luego al ser humano (Gén.1:28) y finalmente al sábado (Gén.2:3). En los dos primeros casos, se describe en qué consiste la bendición. A los animales, Dios otorga vida abundante, al hombre, vida y señorío sobre las demás criaturas. Pareciera ser que la bendición va en aumento, pero cuando llegamos a la bendición del día sábado, el registro bíblico no describe en qué consiste la bendición, sólo dice: “Y bendijo Dios el día séptimo” (Gén.2:3 - PublicationLas obras del enviando: un estudio del uso del término "ἔργον" en el evangelio de juan en relación a la misión de Jesús.(2010-12)
;Celis Cuellar, Sergio PabloPizarro Rosales, Juan CarlosLa vida y obra de Cristo en esta tierra es uno de los más fascinantes y ricos temas de la historia. Los evangelistas, como testigos históricos de primera mano, entregan vislumbres de este gran acontecimiento, entre los que destaca el Evangelio de Juan. Él entrega un enfoque y énfasis teológico particular sobre la persona de Jesús y la naturaleza de su misión (Jn 1:1-5, 14, 18; 3:16, 31-34; 6:38-40; 20:21). Su informe está organizado de manera más bien temática, con material escogido y de gran profundidad acerca de lo que fue la vida de nuestro Señor Jesucristo en la tierra. Desde ese punto de vista, se considera que Juan es un Evangelio “selectivo”, donde palabras y acontecimientos fueron bien pensados y enmarcados a los propósitos del autor. Barret presenta un estudio del vocabulario del Evangelio en relación a los sinópticos, concluyendo que Juan prefiere usar pocas palabras para profundizar el significado de éstas y aclarar bien sus propuestas.1 José Comblin llega a decir que “toda la sustancia del cuarto Evangelio está condensada en 15 palabras”, y que sus enseñanzas “están construidas con todos los juegos posibles entre esas 15 palabras”.2 A través de éstas introduce conceptos de significado especial para explicar la persona y obra del Hijo de Dios. El uso que él hace de estos vocablos hace notar la intención de proveerles un rico significado que es de gran utilidad para la comprensión del mensaje del Evangelio. La intención del uso de estas palabras está acorde al propósito que parece tener el apóstol Juan al escribir el libro, el cual es que crean en Jesús (Juan 20:31), dentro del contexto altamente politeísta y místico de la época. De hecho, se ha indicado que uno de los propósitos más relevantes del autor del Evangelio es mostrar quién era Jesús, por un lado, y cuál fue la naturaleza de su misión.1 - PublicationHacia una identificación de los 144.000 en apocalipsis 14:1-5(2011-08)
;Laborda Vega, Isabel MargaritaPizarro Rosales, Juan CarlosEl texto objeto de análisis en esta investigación, y del cual se han dado diferentes interpretaciones, es Apocalipsis 14:1-5 que dice: 1“Después miré y he aquí el Cordero estaba en pie sobre el monte de Sión y con él ciento cuarenta y cuatro mil, que tenían el nombre de él y el de su Padre escrito en la frente. 2 Y oí una voz del cielo como estruendo de muchas aguas, y como sonido de un gran trueno; y la voz que oí era como de arpistas y tocaban sus arpas. 3 Y cantaban un cántico nuevo delante del trono y delante de los cuatro seres vivientes, y de los ancianos; y nadie podía aprender el cántico sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimidos de entre los de la tierra. 4 Estos son los que no se contaminaron con mujeres, pues son vírgenes. Estos son los que siguen al Cordero por dondequiera que va. Estos fueron redimidos de entre los hombres como primicias para Dios y para el Cordero; 5 y en sus bocas no fue hallada mentira, pues son sin mancha delante del trono de Dios.” Al referirse a los 144.000 tanto en la Iglesia Adventista del Séptimo Día, como en el mundo cristiano en general, no existe un consenso sobre quiénes son estos 144.000 y qué representan las cualidades mencionadas en Apocalipsis 14:1-5. En general los eruditos concuerdan con que este es un grupo escogido por Dios que cumplirá un papel especial en el tiempo del fin. No obstante, Para algunas denominaciones como los Testigos de Jehová, este es un número literal que representan sólo a un grupo escogido de su iglesia. Al momento de morir resucitarán como espíritus y ascenderán para gobernar con Cristo. Por otra parte, para los dispensacionalistas, estos serían judíos que predicarán el evangelio al mundo después del rapto. Estas son algunas de las diversas interpretaciones que existen sobre el texto en cuestión. Por esto, el tratar de identificar claramente las características de los 144.000 será la contribución de este estudio respecto al tema. - PublicationCapacitación para los líderes de la filial libertad oriente: su importancia en la formación de la iglesia.(2011-08)
;Rivas Miranda, Fabrizio EmanuelRivas Miranda, Fabrizio EmanuelEl arte de capacitar es un principio que se desprende en los métodos de instrucción del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Del liderazgo descrito en las Sagradas Escrituras, se destaca el modelo de nuestro Señor Jesús. Él formó y capacitó a quienes serían los líderes de la naciente iglesia. Nunca se sintió dependiente de los métodos de enseñanza formales que se ocupaban en su tiempo. La capacitación nunca fue el fin en sí mismo; sino que a través del servicio y el amor fue una herramienta fundamental para lograr el fin: una iglesia llena de poder y dirección de su espíritu. Siempre dio énfasis en las personas más que en las enseñanzas y los programas. La asociación, la supervisión y el adiestramiento práctico fueron los principios que sostuvo su capacitación. La filial que se desarrolla hoy en Libertad Oriente posee líderes a la altura de lo presentado en las sagradas escrituras, hombres y mujeres preparados para asumir su liderazgo, motivar e inspirar a los miembros a ser verdaderos discípulos de Cristo. Y formar en ellos el deseo de crecer como cuerpo de Cristo. Hoy se puede advertir que los líderes actuales dela filial de Libertad Oriente están mejor capacitados en el conocimiento de las áreas enseñadas. Quieren crecer como iglesia y a la vez capacitar a 58los miembros de su comunidad. Por ello se hizo necesario instruir a estos líderes para que ellos puedan capacitar a otros. Los líderes de la filial de Libertad Oriente presentaron los siguientes avances en los cuales se instruyo: 1. Entender que la enseñanza y/o capacitación es un modelo que presenta la Biblia. 2. Conocimiento de lo que significa el Liderazgo y una mayor cercanía al Manual de nuestra Iglesia. 3. Conocimiento de las Principales Creencias de nuestra Iglesia. 4. Conocimiento de Crecimiento de Iglesia Nótese que los principios de capacitación de Jesús se pueden aplicar a los programas de formación de líderes. 1. Su énfasis en las personas más que en los programas: Esto se hace por medio de la planificación, al mantener registro de los participantes y al conocer sus inquietudes. 2. La asociación es imprescindible para el éxito de la capacitación, se debe determinar tiempo para relacionarse con las personas que están en los programas de capacitación. 3. La personificación de lo que se dice, es una de las formas para motivar a los líderes y a la iglesia. 4. La participación activa busca convertir a cada líder en investigadores del conocimiento. De esta manera la información es atesorada de mejor forma. Estos cuatro elementos seleccionados, dan alternativas y sugerencias para formar programas de capacitación para líderes y miembros de iglesia 59 Sin embargo, estos elementos pueden ser potenciados ocupándolos en un contexto de enseñanza continua y que no es esporádica.