Licenciatura en Teología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Teología by Title
Now showing 1 - 20 of 131
Results Per Page
Sort Options
- PublicationAceptación, comprensión y práctica del mensaje del tercer ángel por parte de los miembros de las iglesias adventistas del séptimo día la roca, galilea y la paz pertenecientes al distrito Chillán sur oriente, un estudio realizado durante el año 2013(2013-09)
;Silva Delgado, Diego OrlandoÁlvarez Espinoza, Joel HugoEl mensaje del tercer ángel es el último mensaje de amonestación para la humanidad. En el orden de los acontecimientos en el libro de Apocalipsis, inmediatamente después de la predicación de este mensaje viene la Segunda Venida de Cristo. El objetivo de esta última proclamación, es preparar a la humanidad con la finalidad de que todas las personas logren decidir a quien quieren entregar su adoración en el contexto de los últimos acontecimientos. La iglesia Adventista del Séptimo Día incluye dentro de sus creencias el mensaje del tercer ángel, lo acepta, enseña y predica, pero es necesario que el contenido del mensaje sea comprendido y practicado en forma integral. El mensaje del tercer ángel impacta de manera diferente en los miembros de la iglesia Adventista del Séptimo Día, pero, ¿será que tiene la fuerza para producir cambios positivos a nivel espiritual? - PublicationAcercamiento a la comprensión de la función del velo que divide el lugar santo del lugar santísimo en relación al santuario terrenal y el santuario celestial.(2008-11)
;Pradines Barrientos, José Patricio.Leiva Contreras, JoelINTRODUCCIÓN GENERAL En este capítulo se definen los alcances del estudio además de presentar los fundamentos teóricos del tema, sus limitaciones y una aproximación de cómo el tema ha sido o no ha sido tratado por otros autores. Se encuentra una gran cantidad de literatura sobre el tema del Santuario en los cuales se describen de numerosas maneras los muebles y los compartimientos del Santuario, además de dar diferentes tipos de explicaciones y simbolismos a cada uno de ellos. Otro gran grupo de autores se concentra en estudiar las ceremonias y ritos llevados a cabo en el Santuario, haciendo referencia al uso de los muebles y compartimientos. Al hacer una revisión de estas publicaciones se puede decir que se centran en las divisiones y los muebles del Santuario, o en sus ceremonias, pero dentro de la literatura revisada no se ha encontrado literatura que comente o haga un estudio de la función del velo divisorio de la tienda. Si cada uno de los muebles y utensilios del Santuario poseían un valor simbólico y son considerados por la teología adventista como tipos del modelo celestial, ¿podría el velo que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo tener alguna función en la relación de Dios con el pecador o con el conflicto universal entre el bien y el mal?. - PublicationAconsejamiento pastoral: aproximación a un modelo bíblico del perfil del consejero espiritual(2017-12)
;Pérez Sánchez, Johnny IsmaelÁlvarez Espinoza, Joel HugoExiste una necesidad en el área de la consejería bíblica y es la preparación de los consejeros para su ministerio. El presente estudio desarrolla una aproximación al perfil bíblico del consejero espiritual. Y responde a las siguientes preguntas: ¿qué personajes contribuyen de manera más directa a la elaboración del papel bíblico de un consejero espiritual? ¿cuáles son los rasgos más destacados de un consejero espiritual desde una perspectiva bíblica? ¿existe algún elemento fundamental en la consejería cristiana? Finalmente tomando las características principales de los personajes del AT y NT, se presenta un modelo aproximado para el perfil bíblico del consejero espiritual. - PublicationActividades y estrategias para incrementar la participación en el culto online de sábado de mañana, en la iglesia Emanuel del distrito cordillera de chillan en el año 2021(2021-08)
;Muñoz Cea, Rodrigo AlejandroVictoriano Guerrero, David EduardoEn el año 2020 el mundo fue afectado por la pandemia Covid-19, la iglesia Emanuel se vio obligada a realizar sus actividades eclesiásticas de manera virtual. Lo cual provoco un problema en la realización de los cultos por la poca asistencia. El Antiguo testamento también presenta que hubo perdida de asistencia a los cultos sabáticos, como se presenta en el libro de Hageo donde su tema principal es la exhortación a la reconstrucción del templo. En el nuevo testamento el apóstol Pablo también resalta la importancia de asistir al templo para adorar al Creador. La presente investigación propone actividades y estrategias que incrementen la asistencia de los cultos de manera virtual en la iglesia Emanuel Distrito Cordillera de Chillán, ya que el sábado es la principal instancia de comunión con Dios. - PublicationAnálisis acerca de la percepción del don apostólico y los dones espirituales, en los miembros de la iglesia adventista del séptimo día, pertenecientes al distrito de Peñalolén, de la Asociación Metropolitana de Chile(2016)
;Alvarado Ahumada, Sebastián FranciscoAguilera Vargas, Anselmo LuisEl propósito de esta investigación es profundizar en el conocimiento que hay en los miembros de nuestras iglesias respecto a los dones espirituales y su impacto en la vida de la iglesia, en este contexto se vincula la vigencia del don apostólico. Es por eso que es importante acercarse para conocer cuál podría ser la percepción que los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene hoy en día y como han llegado a considerar la importancia del uso correcto de los dones espirituales, realizando una encuesta a la membresía del distrito de Peñalolén que pertenecen específicamente a la Asociación Metropolitana, - PublicationAnálisis exegético de Isaías 58:12 y 61:4, y la interpretación de algunos pioneros de la iglesia adventista(2015-11)
;Rojas Fernández, Yerko RusselLeiva Contreras, JoelAl realizar este estudio sobre Isaías 58:12 e Isaías 61:4 con sus implicancias y así también como algunos de los pioneros de la Iglesia Adventista comprendieron estos textos, se resume y concluye lo siguiente: El primer objetivo de esta presente investigación fue establecer y plantear el problema a estudiar con respecto a Isaías 58:12 e Isaías 61:4, específicamente la expresión “reparadores de portillos”, por medio de un análisis morfológico sobre la terminología con sus respectivas delimitaciones para así intentar llegar a una cercanía a lo que respecta ser un “reparador de portillos” (planteado por el profeta Isaías), y de cómo algunos de los pioneros de la IASD interpretaron y aplicaron Isaías 58:12 e Isaías 61:4. El segundo objetivo realizado en esta investigación, fue desarrollar el análisis de Isaías 58:12; 61:4 a través de un estudio exegético, viendo su contexto tanto general, como así también inmediato, con el propósito de desarrollar una cercanía dentro del marco en el cual se escribió, además, de realizar un estudio de palabra y ver si fue usado en algún otro libro de la Biblia con el afán de comprender cuál fue su propósito al ser escrito, teniendo como complemento comentarios de autores con respecto al tema y así extraer mayor riqueza sobre que significa ser “reparador de portillos”. El tercer objetivo, fue presentar una breve reseña y escritos de algunos de los pioneros de la IASD (Elena G. White, Joseph Bates y J. N. Andrews), revisando su comentario con respecto a Isaías 58:12; 61:4 y la manera en cómo comprendieron y aplicaron este texto. 46 De acuerdo a la investigación realizada en base a Isaías 58:12 e Isaías 61:4, siendo apoyada por el estudio exegético con sus respectivos pasos para dar una interpretación más cercana e identificando lo que el profeta Isaías quiso decir con ser llamados “reparadores de portillo”, complementándolo con la comprensión de algunos de los pioneros de la IASD. En base a la comprensión de este texto (Is. 58:12;61:4) y a la luz del contexto en el cual está inmerso, cabe destacar que el ser “reparadores de portillos” no está centrado en la reconstrucción o restauración de algunos edificios u concretos, sino que su centro a la restauración se basa en la reparación de las personas, de las cuales hablan los versículos 6 y 7, además de mencionar que la tercera parte del libro de Isaías está enfocada en restauración, ligada específicamente a las personas. Además en el capítulo II, se hizo una comparación de textos entre Isaías 58:12 y 61:4, en donde se presenta una completa concordancia en ciertas palabras, pero que su mayor concordancia está trazada en el contexto de estas, ya que los primeros versículos de Isaías 61, hablan directamente a la restauración de las personas, siendo esta reparación llevada a cabo por el Mesías, ya que según Lucas 4:18, es en él en quien recae esta Escritura. Pero que a su vez, al restaurar a las personas, ahora son los restaurados los que toman parte de esta acción y responsabilidad (Is. 61:4). - PublicationAntecedentes del evangelismo cristiano primitivo: hechos 3 y 4 como fundamento de la comunidad de fe(2020-08)
;Fuentes Solar, Alex AlfonsoSalazar Cayuleo, Héctor HernánIncluso cuando la mirada contemporánea de la religión y la fe dificulta el acto de hacer misión, la Iglesia tiene que llevar adelante la Gran Comisión que consiste en evangelizar a las personas para que se salven. Sin embargo, se debe tener sumo cuidado para que el método (evangelismo) jamás se divorcie de la esencia o núcleo (Evangelio) del mensaje; de lo contario, puede perderse el real sentido de misión, sino también, puede verse afectada indudablemente la percepción de la visión. La investigación es de carácter cualitativo con un enfoque hermenéutico. Se tiene como base Hechos de los Apóstoles, considerando la iglesia primitiva como patrón evangelístico y enfatizando los roles de los cuatro pilares fundamentales (o marcas distintivas) del Evangelio. - PublicationApocalipsis 17: sus antecedentes teológicos-hermenéuticos y su relación escatológica(2016-06)
;Mora Matus, Camilo ElíasPizarro Rosales, Juan CarlosLa tesis presenta en primer lugar los inicios de la hermenéutica, y las diferentes herramientas hermenéuticas (el lenguaje, lo psicológico, la emotividad, etc), que ayudaron a interpretar el texto. Por otro lado fue necesario indagar en los elementos que se interpretan entre el AT y NT, estudiando la interpretación tipológica y el uso de la simbología en las Escrituras. Fue necesario ahondar en el asunto del mal como una conceptualización filosófica y teológica que se revela en contra del bien, o del que busca lo bueno. Esta expresión del mal se estudia con más profundidad en la experiencia individual de Job, la monarquía de David y en los evangelios; principalmente con los hechos que le acontecieron a Jesús. Con todos estos elementos estudiados, se llegó con una visión más clara a la hora de interpretar mejor el texto. No obstante, fue necesario antes de interpretar el texto, hacer una exégesis de Ap. 17:8 y 11. - PublicationBase de datos en línea, con bibliografías eclesiásticas(2016-08)
;Guzmán Ruiz, Duver Javier ;Campuzano Chávez, Elías GabrielMenares Pavez, Aarón AlejandroLas bases de datos son utilizadas generalmente en nuestra sociedad, por estudiantes e investigadores debido a la gran variedad de información y garantías que ofrecen, permitiendo tener almacenada información en un solo sitio de manera integrada. El presente proyecto tiene como propósito diseñar e implementar una base de datos en la Universidad Adventista de Chile. Teniendo el objetivo principal, la administración de datos recopilados de la web e información solicitada al centro White de la UNACH. Considerando la creación de una Base de Datos, conlleva un proceso que involucra varios pasos a tener en cuenta, como son: planeación, análisis, diseño e implementación, mantenimiento y protección. En la actualidad muchas organizaciones y empresas invierten gran cantidad de recursos en la construcción y mantenimiento de bases de datos que contienen gran cantidad de información. Por ejemplo, se las utiliza en disciplinas como minería de datos, aprendizaje automático, análisis y estadística, etc. Su uso tiene como objetivo la obtención de información como herramienta para la toma de decisiones. Uno de los objetivos de la creación de la base de datos es lograr un acercamiento a dos fuentes de información: datos y conocimiento, con el fin de lograr de manera integrada el fin específico del usuario. 2 La base de datos será administrada por una interfaz gráfica desarrollada en LabVIEW (Es un software que proporciona un potente entorno de desarrollo gráfico para el diseño de aplicaciones de Ingeniería de adquisición de datos, análisis de medidas y presentación de datos gracias a un lenguaje de programación sin la complejidad de otras herramientas de desarrollo). - PublicationBreve teología del compañerismo bíblico y algunas aplicaciones como factor determinante en la retención de nuevos miembros.(2008-11)
;Mayo Mellado, Milton EdgardoMillanao Orrego, Juan EduardoEs evidente la necesidad de reflexión acerca de cómo se ejecuta la misión de la iglesia. Sin duda, esta tiene métodos como actitudes. Sobre este último, el compañerismo es de crucial importancia para ganar la simpatía de las personas para que decidan ser y permanecer como discípulos de Cristo. - PublicationCapacitación para ancianos en ritos de la iglesia(2009-12)
;Amigo Abarca, Hernán AndrésPizarro Rosales, Juan CarlosEn la Iglesia, existen diversas ceremonias muy importantes y que el anciano de iglesia debiera conocer y dominar. Por este motivo a través del tiempo se han incorporado manuales para la capacitación a los distintos oficiales de iglesia, de acuerdo a sus cargos en lo que respecta a sus obligaciones. Es necesario admitir, que la capacitación para los ancianos de iglesia debe ser constante, ya que este mundo va cambiando a gran velocidad. En este estudio nos limitaremos solo a 4 ceremonias que el anciano realiza con mayor frecuencia, solo hablaremos de estas, ya que existen otras ceremonias a las cuales no nos referiremos. La Dedicación de Niños, la Cena del Señor, la Oración por los enfermos (unción) y el Funeral, aunque éste no será el orden en el cual se desarrollaran, son las que mencionaremos. Siendo que ésta es una capacitación que esta dirigida a una iglesia especifica o a un grupo de gente determinada, se recomienda que la capacitación se adapte de acuerdo a la realidad encontrada en cada iglesia. Aplicaremos esta capacitación en la Iglesia Adventista de Traiguén y el grupo que se encuentra en Lumaco, a sus ancianos respectivamente. De acuerdo con lo anteriormente señalado, cabe destacar que los ancianos de iglesia en ambos lugares a aplicar la instrucción no llevan mucho tiempo en el cargo y debieran conocer estas ceremonias básicas. - PublicationCapacitación para los líderes de la filial libertad oriente: su importancia en la formación de la iglesia.(2011-08)
;Rivas Miranda, Fabrizio EmanuelRivas Miranda, Fabrizio EmanuelEl arte de capacitar es un principio que se desprende en los métodos de instrucción del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Del liderazgo descrito en las Sagradas Escrituras, se destaca el modelo de nuestro Señor Jesús. Él formó y capacitó a quienes serían los líderes de la naciente iglesia. Nunca se sintió dependiente de los métodos de enseñanza formales que se ocupaban en su tiempo. La capacitación nunca fue el fin en sí mismo; sino que a través del servicio y el amor fue una herramienta fundamental para lograr el fin: una iglesia llena de poder y dirección de su espíritu. Siempre dio énfasis en las personas más que en las enseñanzas y los programas. La asociación, la supervisión y el adiestramiento práctico fueron los principios que sostuvo su capacitación. La filial que se desarrolla hoy en Libertad Oriente posee líderes a la altura de lo presentado en las sagradas escrituras, hombres y mujeres preparados para asumir su liderazgo, motivar e inspirar a los miembros a ser verdaderos discípulos de Cristo. Y formar en ellos el deseo de crecer como cuerpo de Cristo. Hoy se puede advertir que los líderes actuales dela filial de Libertad Oriente están mejor capacitados en el conocimiento de las áreas enseñadas. Quieren crecer como iglesia y a la vez capacitar a 58los miembros de su comunidad. Por ello se hizo necesario instruir a estos líderes para que ellos puedan capacitar a otros. Los líderes de la filial de Libertad Oriente presentaron los siguientes avances en los cuales se instruyo: 1. Entender que la enseñanza y/o capacitación es un modelo que presenta la Biblia. 2. Conocimiento de lo que significa el Liderazgo y una mayor cercanía al Manual de nuestra Iglesia. 3. Conocimiento de las Principales Creencias de nuestra Iglesia. 4. Conocimiento de Crecimiento de Iglesia Nótese que los principios de capacitación de Jesús se pueden aplicar a los programas de formación de líderes. 1. Su énfasis en las personas más que en los programas: Esto se hace por medio de la planificación, al mantener registro de los participantes y al conocer sus inquietudes. 2. La asociación es imprescindible para el éxito de la capacitación, se debe determinar tiempo para relacionarse con las personas que están en los programas de capacitación. 3. La personificación de lo que se dice, es una de las formas para motivar a los líderes y a la iglesia. 4. La participación activa busca convertir a cada líder en investigadores del conocimiento. De esta manera la información es atesorada de mejor forma. Estos cuatro elementos seleccionados, dan alternativas y sugerencias para formar programas de capacitación para líderes y miembros de iglesia 59 Sin embargo, estos elementos pueden ser potenciados ocupándolos en un contexto de enseñanza continua y que no es esporádica. - PublicationCaracterísticas comunes en las iglesias plantadas en la Octava Región durante el período 2005-2009(2012-10)
;San Juan Murillo, DanielVásquez Zúñiga, JuanEl pasado año 2011, se realizó en Brasil el primer concilio ministerial de la división sudamericana. En donde todos los pastores, administradores, profesores y redactores, de la Iglesia Adventista de Sudamérica, más de 4000, se dieron cita. Así registró la Revista Adventista el encuentro: “Uno de los momentos más inspiradores del evento tuvo que ver con el desafío que recibió cada pastor, para plantar nuevas iglesias en su territorio”. 1 El énfasis en la plantación de iglesias ha tomado fuerza en la división Sudamericana, y especialmente en Chile, donde se viene haciendo mayor énfasis en el tema desde hace unos tres años. A pesar de esto, no existe una propuesta acerca de las características que debiera tener una iglesia recién plantada que crece saludablemente. No hay al alcance de las iglesias locales información alguna que señale que se debe tener en cuenta a la hora de fundar una nueva iglesia en su territorio. A pesar del énfasis sobre el crecimiento de la iglesia no se conocen en Chile parámetros verificables que nos digan qué tener en cuenta si queremos plantar una iglesia que crezca integralmente. ¿Qué hace saludable o exitosa a una iglesia? ¿Qué pasos deben seguirse a la hora de reproducirse? ¿Existen algunas características comunes en las iglesias plantadas? Y si existen ¿Cuáles son? A través de un análisis cualitativo y cuantitativo, este estudio intentará conocer aquellas características que determinan la salud y el crecimiento de una iglesia. - Publication¿Con qué frecuencia los pastores IASD de la Unión Chilena, predican de los libros de Daniel y Apocalipsis? Un seguimiento entre los años 2011-2012(2013-09)
;Fuentes Palma, Juan DavidÁlvarez Espinoza, Joel HugoLa motivación para desarrollar esta investigación, nació del deseo de resaltar la importancia de la predicación de las profecías de Daniel y Apocalipsis para nuestros días a que ésta debe su pase al trabajo ministerial. Al ser visitadas algunas Iglesias Adventistas del Séptimo Día en Chile, se ha detectado que algunos hermanos desconocen la importancia de las predicaciones de Daniel y Apocalipsis y cuál es su misión. Algunos hermanos ignoran cuál es la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y muchos pastores no están predicando de profecías de Daniel y Apocalipsis. Pareciera que solamente lo hacen en semanas especiales. Elena de White recomienda: “Los predicadores deben presentar la segura palabra profética como fundamento de la fe de los adventistas del séptimo día. Deben estudiar detenidamente las profecías de Daniel y del Apocalipsis, y en relación con ellas las palabras: “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. - PublicationContextualización histórica de los siglos iv, v y vi para el fundamento historicista del inicio de la profecía de los 1260 días tesis(2018-08)
;Soto Necul, Gustavo AlfonsoRazmerita, GheorgheLos adventistas del séptimo día han adoptado el método de interpretación profético historicista, donde la profecía cobra real sentido en la historia y la historia está predicha por la profecía. Especialmente si se refiere a profecías de tiempos definidos, encontradas tanto el libro de Daniel como el Apocalipsis, como la de los 2.300 días o tardes y mañanas registrada en Dn. 8:14. “…Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; y el santuario será purificado”, que el historicismo interpreta como 2.300 años literales. Así lo describe el doctor en historia y filosofía, Mervyn Maxwel, “Los 2.300 días-años van del año 457 AC a 1844 DC.”1 o sea, estos dos mil trecientos días son equivalente a dos mil trecientos años. Bajo la misma línea Jacques B. Doukhan, citando al doctor en teología Williams Shea, escribe sobre otra profecía de tiempo definido, 1.260 días descrita en el Apocalipsis y en Daniel. Doukhan, menciona que estos 1.260 días son 1.260 años literales. “Cada uno de los 1.260 días simbólicos de estos tres años y medio debe ser interpretado según la regla de día por año día por año […] el poder llamado cuerno pequeño iba a durar 1.260 años.” 2 Confirmando esta interpretación sobre la base de la misma profecía bíblica, William Shea narra. “Ya hemos oído hablar antes de los 1.260 días en Daniel 7: 25 y Apocalipsis 11: 2, 3 - Publication¿Cuáles son los factores que influyen en el alumno para que decida bautizarse en el colegio adventista de chile, 2018?(2018)
;Pulido Sepúlveda, Stephanie DanielaMenares Pávez, Aarón AlejandroLa investigación presentada, fue realizada con el fin de contribuir en información en base a la siguiente pregunta: ¿Por qué los estudiantes del Colegio Adventista de Chile deciden bautizarse? Para esto, fue necesario utilizar el instrumento de medición masiva, “Encuesta”, para que, a través de las experiencias, vivencias y aportes que los alumnos han recibido, saber sus decisiones variadas al momento de bautizarse. La población oficial de encuestados fue de 124 encuestados, específicamente de 1° hasta 4° medio. En definitiva y a rasgos generales, lo que más influyó a que los estudiantes decidieran bautizarse fueron por los siguientes motivos: 1° la influencia de sus más cercanos, la familia y los amigos. 2° Las actividades espirituales que realiza el colegio, clases bíblicas y las semanas de oración y por último la enseñanza bíblica que recibieron los alumnos de parte de la institució - Publication¿Cuán efectiva es la predicación apocalíptica en la conversión de los nuevos creyentes del distrito Chillán cordillera perteneciente a la asociación centro sur de chile?(2013-09)
;Sánchez Muñoz, Juan PatricioAlaña Huapaya, Walter MauricioLa iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), es una iglesia profética, que desde sus inicios enfatizó la proclamación profética y lo continúa haciendo. Sin embargo, de acuerdo a los periodos que ésta ha vivido los énfasis y los métodos utilizados han variado. En sus inicios los pioneros adventistas limitaron la predicación sólo a Estados Unidos, no obstante, pasado el tiempo la organización decidió enviar a J.N. Andrews a Europa con el fin de esparcir el mensaje adventista a todo el mundo. Para conseguir esto, Andrews junto a otros predicadores adventistas, proclamaron fuertemente las verdades apocalípticas de manera pública como a través de revistas y así muchas personas se unieron al adventismo. Sin lugar a dudas las verdades apocalípticas ocupan un lugar importante en la proclamación de la IASD. No obstante no se observa con claridad el lugar y la efectividad que la predicación profética ha ocupado como método evangelizador. No se advierte información en libros ni revista sobre cuantas personas se han convertido por campañas apocalípticas en la unión chilena.1 Al revisar, existe información escueta en revistas sobre la cantidad de personas convertidas en la unión chilena y los medios efectivos (grupos pequeños y evangelismo público) por los cuales las personas se integraron a la iglesia. - PublicationDefinición y alcance del término “ley dominical” en la biblia y en los escritos de Ellen White(2015-06)
;Campos Sanzana, Felipe AlbertoPizarro Rosales, Juan CarlosEsta investigación, tiene como propósito generar una breve aproximación teológicajurídica al concepto de Ley Dominical, al origen de este término y al alcance que tendría dentro del contexto profético en el cual se encuentra desde un punto de vista bíblico y acompañado por el Espíritu de Profecía y de esta manera aportar a un mayor conocimiento de los eventos del fin del tiempo y ayudar en la mejor comprensión de elementos proféticos que podrían, con el tiempo, haber sido mal entendidos. - PublicationDeterminar los factores que influyen en la escasa participación en el colportaje de los alumnos adventistas de la unach durante las vacaciones de invierno y verano(2017-08)
;Paroletti Suarez, Walter MiguelÁlvarez Espinoza, Joel HugoEsta investigación tiene como cometido poder determinar las diversas causas por las cuales los Jóvenes adventistas de la UnACh tienen una baja participación en el ministerio del colportaje durante los períodos de Invierno y verano. Mediante una encuesta en línea se verán de forma gráfica las diversas razones por las cuales los encuestados manifiestan no participar en colportaje. En base a estos resultados se darán recomendaciones para contribuir a una mejora en la participación. - PublicationDialéctica versus armonía: el discipulado desde la perspectiva de Elena de White (denominacional) y dietrich bonhoeffer (teología contemporánea)(2020-07)
;Sánchez Changoluisa, Danny AlexanderSalazar Cayuleo, Héctor Hernán (Profesor Guía)Esta investigación abordó el concepto de discipulado a través de dos perspectivas: desde la teología contemporánea con Dietrich Bonhoeffer y denominacional con Elena de White, en la cual se analizó y se sintetizó sus obras: El Precio de la Gracia y El Discurso Maestro de Jesucristo donde el discurso del sermón del monte es el tema central de ambos libros. En tales obras se encontró divergencias como convergencias respecto al discipulado. La metodología que se utilizó se circunscribe a una revisión documental de carácter descriptivo-interpretativo. Se concluyó que si existen similitudes entre el discipulado propuesto por Dietrich Bonhoeffer y el discipulado bíblico denominacional propuesto por Elena de White.