Licenciatura en Teología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 131
  • Publication
    La importancia de la integridad pastoral.
    (2011-11)
    Menares Pavez, Aarón Alejandro
    ;
    Alaña Huapaya, Walter Mauricio
    La integridad debe ser una característica de todo hijo de Dios. Ya en los orígenes del hombre cuando su integridad era plena mantenía una búsqueda incesante, por hacer la voluntad de Dios. Sin embargo, una vez que el hombre se separó de Dios, a causa del pecado, se hizo cada vez más complejo experimentar esta virtud. L o s testimonios bíblicos de homb res que son puestos como modelo de integridad, marcan una parte para el ejercicio ministerial . L a Bib lia asocia la integridad con la entereza, ser valiente, perfecto , completo y apegado a la justicia divina. En los ejemplos de Abraham, Josué, David y Job en el Antiguo Testamento podemos comprender que la integridad puede ser una virtud para cualquier creyente. Así como la vida de ellos no fue del todo ejemplar, no obstante fueron considerados íntegros porque determinaron s obreponerse a sus debilidades confiando en Dios. Los consejos de Pablo a Tito y Timoteo, advierten que los líderes y pastor es deben ocuparse de su integridad. Son responsables del ejercicio de un liderazgo espiritual en su hogar y en la congregación. Su testimonio debe ser consistente de 40 modo tal que no permit a un doble discurso. También el pastor debe ser un referente de i ntegridad y honestidad en su comunidad. Por su parte Elena de White al hablar de la integridad, manifiesta que es una virtud indispensable en la vida de todo cristiano ; por supuesto , aún más en un ministro. Ella dice que la integridad es importante para la administración eclesiástica , el cumplimiento de la misión y que será gravitante en los últimos días de la historia de este mundo. Por su parte la integridad en el caso de los ministros debe ser efectiva por lo menos en tres ámbitos : el hogar, - co mo esposo y padre - , la iglesia y la sociedad. Los ministros que no son íntegros son una amenaza a la salud espiritual de sus congregaciones. Las experiencias negativas en cuanto a este punto, han traído consecuencias nefastas en la credibilidad tanto d e los ministros como de la iglesia. Est e factor, entre otros, obstaculiza , el crecimiento de iglesia, por lo que se hace muy necesario el fortalecer la vida ministerial en este respecto. Finalmente la integridad del pastor incluye una vida de devoción, de crecimiento espiritual y capacitación profesional. En este sentido la vida íntima del ministro es tremendamente importante a causa de su devoción y consagración a Dios como una tarea indispensable e irremplazable . El crecimiento profesional también es un ingrediente necesario ya que de esa manera se incrementa un liderazgo responsable. Todo esto tiene su consecuencia en el cumplimiento de la misión y por supuesto en el crecimiento de la iglesia.
  • Publication
    Una propuesta a la identidad del Arcángel Miguel
    (2010-09)
    Alaña Millar, Luis Felipe
    ;
    Rotman Garrido, Pablo David
    La IASD tiene una postura definida sobre la identidad del arcángel Miguel, sosteniendo que es Jesús. La Biblia no hace una conexión directa entre el arcángel Miguel y Jesús. Esto ha generado una controversia en cuanto a la identidad de dicho personaje y además un cuestionamiento a la postura de la IASD, ya que se plantea que esta postura es especulativa y no tiene un sustento bíblico. La presente investigación está orientada a tratar de dar respuesta a los interrogantes básicos relacionados con el arcángel Miguel en las Sagradas Escrituras. Para esto es necesario responder a las siguientes interrogantes: ¿Quién es el Arcángel Miguel? y ¿Cuál es el rol que desempeña?
  • Publication
    Análisis acerca de la percepción del don apostólico y los dones espirituales, en los miembros de la iglesia adventista del séptimo día, pertenecientes al distrito de Peñalolén, de la Asociación Metropolitana de Chile
    (2016)
    Alvarado Ahumada, Sebastián Francisco
    ;
    Aguilera Vargas, Anselmo Luis
    El propósito de esta investigación es profundizar en el conocimiento que hay en los miembros de nuestras iglesias respecto a los dones espirituales y su impacto en la vida de la iglesia, en este contexto se vincula la vigencia del don apostólico. Es por eso que es importante acercarse para conocer cuál podría ser la percepción que los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene hoy en día y como han llegado a considerar la importancia del uso correcto de los dones espirituales, realizando una encuesta a la membresía del distrito de Peñalolén que pertenecen específicamente a la Asociación Metropolitana,
  • Publication
    Una propuesta de estudio al concepto de juicio en el evangelio de juan entre los capítulos 1 al 12
    (2017-07)
    Añasco Cartes, Sebastián Felipe
    ;
    Gómez Padrón, Renel
    Esta investigación planteó algunas interrogantes que surgieron a base de los estudios que se han hecho al evangelio de Juan. Algunas aproximaciones consideraban una perspectiva del Génesis y Éxodo, otras lo hacían desde la concepción geográfica y topográfica como elementos centrales, pero ninguna dando importancia al aspecto judicial siendo evidente en el evangelio. Por lo tanto en esta investigación se propuso acercarse al Evangelio de Juan desde una perspectiva judicial. Por eso en este trabajo se dio la tarea de explorar esta temática para presentar lineamientos y evidencias que sirvan para hacer un estudio más profundo en este tópico tan importante. Ante este desafío surgieron algunas preguntas para aproximarnos a la investigación. Las dos primeras que están muy entrelazadas dan lugar primeramente al desafío de saber si en la primera sección del evangelio de Juan (1-12) se puede encontrar evidencia forense. Luego profundizando más se quiere saber si esta evidencia fuera tal que podría considerarse la idea de abordarlo desde una perspectiva judicial. Dando por aceptado las dos preguntas anteriores, surgen dos preguntas más. Si la temática del juicio es evidente es preciso saber que tipo de juicio es, si es escatológico, corporativo, personal, etc. Y la última pregunta se relaciona a quienes es dado.
  • Publication
    Uso de los términos apóstol y discípulo en los evangelios sinópticos y hechos
    (2017-08)
    Arancibia Zúñiga, Nicolás Manuel
    ;
    Gómez Padrón, Renel
    Jesús eligió a doce para ser sus discípulos, a quienes posteriormente los envió (πέμπω), y son reconocidos por la iglesia como apóstoles. No obstante, Jesús también envió a otros y no solo los envió con πέμπω, sino también con ἀποστέλλω. Surge la pregunta ¿Cuál es el propósito de Jesús en nombrar apóstoles? ¿Cuál es la diferencia de uso entre las palabras griegas πέμπω y ἀποστέλλω? y al momento de ser enviados los discípulos, ¿era con misiones especificas? En este trabajo se pretende en primer lugar, indagar si Jesús usa el término como verbo y sustantivo o solamente como verbo en relación con estos doce. En segundo lugar, se explorará si posterior a la muerte de estos doce puede ser usado el término apóstol entre los cristianos